La gripe aviar no solo paralizó el sector avícola argentino. Sino que en la tierra colorada, las restricciones sanitarias que impuso el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dieron lugar al contrabando de pollitos, que llegan masivamente desde otros países e, inclusive, otras provincias.
Hoy el mercado ilegal avanzó tanto, que ya triplica al ingreso legal de aves, según reveló a PRIMERA EDICIÓN, el presidente de las Interferias, Vilmar Müller
Cabe recordar que en abril y tras un pedido de las ferias francas y del Ministerio de Agricultura Familiar, el SENASA habilitó el traslado de pollitos bebés desde Entre Ríos para la Agricultura familiar. Sin embargo, la normativa limita a 70 aves por productor de manera mensual, cuando venían requiriendo al menos 100 cada 14 días. Además, se dejó por fuera de la habilitación a las veterinarias y agropecuarias.
Todo lo anterior sumado a que Misiones posee más del 90% de su frontera con Brasil y Paraguay, despertó primero y disparó después el contrabando.
“Es evidente y está a la vista de todos”, señaló el referente de las ferias francas.
“Nosotros sabemos porque son las propias personas las que te llaman y te cuentan”, añadió otra fuente del sector que prefirió mantenerse en off.
En ese sentido, Müller no ocultó su frustración por la situación. “Nosotros cumplimos todo lo que establece la ley después te encontrás con veterinarias y agropecuarias llenas de pollitos, cuando no tienen autorizado el movimiento. Hoy por cada 70 pollos que entran por el SENASA, ingresan tres veces más de contrabando”, manifestó ofuscado.
Sin embargo, reconoció que hay muchos productores que también terminan comprando las de contrabando, ya que les es insuficiente el número habilitado por el Gobierno nacional.
Pollitos de otras provincias
Müller precisó que cada pollito en Brasil cotizaba en promedio 3 reales y se terminaba vendiendo cerca de $500 en la provincia.
Pero con una divisa que no deja de escalar, marcó que empezó a crecer el contrabando desde Entre Ríos y Santa Fe. Lo mismo ratificó una fuente en off, que expresó: “Hay muchos camiones que traen mercadería variada y, de paso, cajas con pollos ilegales y reparten”.
Las voces consultadas coinciden que el SENASA está al tanto de lo que ocurre, pero alude que “no tiene la capacidad suficiente como para hacer todos los controles. La mayoría decide arriesgarse porque sabe que como mucho le van a hacer una contravención o una multa. Y por ahí de verdad están necesitando los pollitos”, explayó Müller en una entrevista con este Diario.
Para tener dimensión del contrabando, una fuente sostuvo que el número no es un problema para las personas que comercializan con los pollitos.
“Directamente preguntan qué cantidad de aves necesitan. Las personas hasta ofrecen los pollitos hasta en estados de Whatsapp”, remarcó la fuente.
Nuevo pedido
De acuerdo a lo que pudo saber PRIMERA EDICIÓN, actores del sector avícola misionero empezaron a trabajar con el SENASA la posibilidad de autorizar el traslado de pollitos para veterinarias y agropecuarias.
Independientemente de lo anterior, Müller adelantó que no habrá cambios en lo que queda del año en lo que respecta al movimiento de aves desde Entre Ríos para los productores. Y detalló que empiezan a trabajar con el organismo de control animal en lo que será el 2024 porque “la gripe aviar llegó para quedarse”.
Números
La provincia cuenta con alrededor de 350 agricultores familiares. Casi la totalidad de ellos crían pollos ya sea para consumo personal o para comercializarlos en los mercados zonales y las ferias francas abastecen a gran parte de la población misionera.
Hasta el momento, Misiones se mantiene como una de las provincias sin casos positivos de gripe aviar.