La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) emitió un comunicado este viernes criticando la sanción de la nueva ley provincial que prohíbe el uso del glifosato en el ámbito rural para reemplazarlo por bioinsumos, al cual fue aprobada ayer en la Cámara de Representantes de Misiones.
La entidad calificó a la misma como “un embate contra la producción y el país“, y cuestionó que no solo que no fueron consultados antes de tratar la ley, sino que “tampoco nos permitieron participar en la Comisión a pesar de haber insistido permanentemente”.
“La medida se sancionó sin una base técnica, ni aval científico“, agregaron.
Según la CEEA, a raíz de esta normativa se verán perjudicadas las principales cadenas agroindustriales, “generándose mayores costos, caídas en la producción, dificultades para certificar bajo estándares internacionales y con ello, restricciones en los mercados comerciales internacionales, con impacto directo en el empleo y la actividad económica, entre otras consecuencias“.
Cabe mencionar que el proyecto de “Promoción de la Producción de Bioinsumos” sancionado ayer, además de proponer establecer el marco regulatorio para la investigación de productos biológicos naturales conocidos como bioinsumos; prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la tierra colorada, brindándole un plazo de dos años a los productores y cooperativas para adaptarse a la ley.
Comunicado CEEA 23-6-23_230623_140615
De qué se trata el glifosato
Se tratan de herbicidas de venta libre, de amplio espectro, que se usan para eliminar algunas plantas no deseadas en la agricultura y sistemas forestales. Es muy común en varios cultivos como yerba, tabaco y té. Sin embargo, los cuestionamientos sobre estos son cada vez más recurrentes en el mundo debido a efectos negativos como los que tiene en los suelos o la salud.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
En contraposición, para la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias este agroquímico es fundamental en la producción agraria ya que “permite la conservación de suelos teniendo en cuenta las pendientes del mismo ya que permite cultivar sobre él manteniéndolo cubierto sin que aparezcan malezas“, señalaron en el comunicado.
De manera que, desde su perspectiva, esta prohibición “es un embate a la producción, atentando contra lo que necesita nuestro país, más desarrollo económico para construir una nueva Argentina con mayores posibilidades“, cerraron.