miércoles, julio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Dólar, real o peso, ¿hacia dónde va el próximo Gobierno?

Mientras se debate sobre la conveniencia de la dolarización o de converger con la moneda brasileña; el peso no para de perder valor. ¿Cuál será el plan de la siguiente administración para frenar la destrucción del valor del dinero? Las opciones. Por Damián Di Pace, de la consultora Focus Market.

28 mayo, 2023

Estamos ante un momento de “click” en la historia monetaria de nuestro país. Las cuentas fiscales no cierran y el Gobierno continúa aumentando la cantidad de dinero en la economía en un momento donde ésta se contrae y la demanda del dinero cae.

Los argentinos que tienen pesos en el bolsillo experimentan una caída feroz del poder adquisitivo de nuestra moneda por aumento de la oferta monetaria.

Mientras se debate sobre la “dolarización” o no, o si converger con el “real”; el peso argentino no para de perder valor y no hay medida que atenúe su destrucción.

En los últimos 12 años, la situación fue agravándose año tras año acumulándose una inflación del 7.124%. Pasamos de fuertes devaluaciones del peso frente al dólar y luego a fuertes retrasos intentando estabilizar el tipo de cambio sin un plan de fondo para que el peso no pierda valor.

El resultado es que el salario mínimo vital y móvil argentino es el anteúltimo más bajo de América Latina. Pasó de US$ 484 en 2011 a US$ 173 en 2023.

El PBI per cápita de los argentinos en dólares se ha mantenido falsamente constante en los últimos 12 años. Si el PBI del 2023 lo medimos al dólar paralelo, que es al que se mueve nuestra economía, su valor es aún más bajo de US$ 6.201. En 2011 era de alrededor de 9.200 dólares per cápita.

Esta es la gravedad de la crisis monetaria actual. Los precios de la economía se cursan al dólar paralelo, y no hay dólares al tipo de cambio oficial por lo cual el PBI medido en pesos de nuestro país, distribuido a su valor por persona convertido al dólar paralelo, nos deja con uno de los guarismos más bajos de la región.

Los candidatos de los distintos partidos políticos arriesgan alternativas para salir de esta situación.

Proponen desde un plan integral donde se pueda revalorizar la moneda nacional, e ir recalibrando todos los pesos que se encuentran en la economía, hasta, en el caso de “La Libertad Avanza” de Javier Milei, la “dolarización”.

En el caso de Patricia Bullrich no vería mal una economía bimonetaria donde circulen el peso y el dólar.

Es decir, donde habría como moneda de curso legal más de una y adoptaríamos una serie de reglas fiscales, monetarias y cambiarias que cambiarían, según su visión, rápidamente el panorama económico de deterioro del valor del peso sostenido en el tiempo.

Se estima que hoy circulan aproximadamente unos $5.5 billones, esto es $5.500 por cada dólar.

Dolarización

La teoría económica explica que hay dos tipos de dolarización: la Parcial y la Real. En la primera el dólar adoptaría al menos una de las tres funciones de la moneda (en este caso sería reserva de valor) y en la segunda el dólar adoptaría las tres funciones de la moneda de curso legal (se suman medio de pago y unidad de cuenta).

Desde “La Libertad Avanza” se plantea que el dólar cumpla con las tres funciones del dinero (es decir, la opción 2). Esto sin lugar a dudas para muchos argentinos tiene sentido, debido que durante los últimos 30 años quienes apostaron al peso perdieron.

La tasa de interés siempre corrió por detrás de la inflación. Tuvimos eventos de devaluaciones graduales y abruptas, congelamiento de depósitos y cepos. Nuestra moneda no paró de perder valor frente a la divisa norteamericana y el proceso de adopción del dólar parece ser una de las opciones más viables.

 

¿Qué aristas se evalúan hoy frente a una dolarización de la economía?

A favor:

• Desaparece la emisión monetaria: una dolarización no elimina el déficit fiscal.
• Se evita el riesgo de devaluación: se eliminaría la inflación
• Fin de la Volatilidad Monetaria: le brindaría estabilidad a los precios y facilitaría la toma de decisiones económicas. Ejemplo: la ley de alquileres sancionada para resolver el problema que la política no puede resolver, la inflación, y lo deriva al mercado regulándolo en forma ineficiente. La indexación de contratos se simplificaría con una moneda estable.
• Mayor confianza y credibilidad: la dolarización generaría más confianza tanto en el ámbito nacional como internacional. Los inversores y los agentes económicos se sentirían más seguros al realizar transacciones y realizar inversiones en una economía dolarizada.
• Menor riesgo cambiario: al eliminar la moneda nacional y utilizar el dólar, se evita el riesgo de devaluación y fluctuación cambiaria, lo que puede facilitar el comercio internacional y atraer inversión extranjera directa.
• Crédito: aumentaría el ahorro doméstico abaratando el crédito provocando mayor inversión a largo plazo.

En contra:

• Caída del poder adquisitivo al dolarizar: los salarios caerían rápidamente debido a la tasa de conversión entre el peso y el dólar. Sin embargo, los procesos de dolarización también han mostrado que el salario en dólares de aquellos países que adoptan este esquema crecieron en el tiempo.
Habría distorsión del sistema de precios internos porque los valores estarían a precios internacionales y los bienes de consumo se volverían más caros (además de la inflexibilidad de los precios de la economía ante aumentos o caídas de la productividad). Para muchos, esto no es negativo porque obliga a mejorar la productividad de la economía en términos reales y no devaluando la moneda propia frente al país con el cual competimos en los mercados.
• Pérdida del “Señoreaje”: al renunciar a la emisión de su propia moneda, el país pierde los ingresos asociados al “señoreaje”, que es el beneficio económico derivado de la emisión de moneda. Esto es justamente el motivo por el cual la “dolarización” gana adeptos. El Gobierno de turno no puede emitir para financiar sus vacíos fiscales de manera indiscriminada.
• Desafíos de transición: la transición hacia la dolarización puede implicar costos significativos, incluyendo la necesidad de cambiar los sistemas y contratos monetarios existentes, adaptar los precios relativos y educar a la población sobre el uso de una nueva moneda.
Aumento de la pobreza debido a la redistribución del ingreso y pocas herramientas para contrarrestar shocks externos.

¿Qué pasó en otros países que dolarizaron?

Al evaluar el caso de otros países que aplicaron la dolarización podemos tomar al menos 3 ejemplos:

• Panamá: Es un país que desde 1904 convivió con el dólar como moneda de curso legal que fue adoptado debido a su relación comercial con EEUU. La economía panameña despegó en 1999, después que el canal de Panamá pasó a manos nacionales. Su PBI per cápita es de US$ 13.921, el desempleo se encuentra en un 10% y un nivel de deuda de más del 50% del PBI.
• El Salvador: comenzó en el 2000, motivado por su relación comercial con EEUU debido que era una condición necesaria para los futuros tratados de libre comercio con aranceles cero (antes de esta medida, la economía del país era estable).
El nivel inflacionario en el país es de un dígito por más de una década. Su deuda externa es del 83% del PBI. Tiene dependencia de las remesas que se envían del exterior (se dice que el principal producto de exportación son los migrantes).
• Ecuador: el país también adoptó esta receta en el 2000, después de una fuerte crisis hiperinflacionaria.
La dolarización provocó la caída fuerte de los salarios en dólares en los primeros 2 años y hubo complicaciones políticas. Actualmente mantiene una inflación de menos de un dígito. A su vez, el PBI per cápita es del US$4.134 y creció un 16% en los últimos 23 años. Su nivel de pobreza está por debajo del 25% y el nivel de deuda externa es de un 56% del PBI.

Del peso argentino al real brasileño

A su vez, el diputado nacional Martín Tetaz, del ala radical de Juntos por el Cambio, planteó adoptar en la argentina la moneda de nuestro mayor socio comercial como es Brasil (actualmente tiene un PBI per cápita de US$ 7.563).

Si el país decidiera converger su peso con el real brasileño, habría una serie de posibles pros y contras.

A favor:
• Eliminación del riesgo cambiario: la convergencia podría eliminar las fluctuaciones cambiarias entre el peso argentino y el real brasileño, lo que facilitaría el comercio bilateral y reduciría la incertidumbre para las empresas que operan en ambos países.
• Estabilidad económica: al unificar las monedas se podría buscar una mayor estabilidad económica en la región. Esto podría ayudar a controlar la inflación y promover confianza entre los inversores.
• Integración económica: la convergencia real-peso fomentaría una mayor integración económica entre Argentina y Brasil, facilitando el flujo de bienes, servicios, inversión y mano de obra entre ambos países.
• Mayor fortaleza en los mercados internacionales: la unificación del peso y el real podría generar una moneda más fuerte en los mercados internacionales, lo que podría mejorar la capacidad de negociación y la competitividad regional.

En contra:
• Pérdida de soberanía monetaria: con una fusión peso-real Argentina perdería su capacidad de establecer políticas monetarias independientes, lo que podría limitar su facultad para hacer frente a los desafíos económicos internos y externos de manera efectiva.
• Diferencias económicas y fiscales: Argentina y Brasil tienen economías y políticas fiscales diferentes. La convergencia requeriría ajustes significativos en sistemas tributarios, regímenes de seguridad social y otras políticas económicas, lo que podría ser complejo y generar tensiones.
• Desafíos políticos: la concurrencia monetaria requeriría una fuerte coordinación política y una voluntad política compartida entre ambos países. Desacuerdos o conflictos en el proceso de convergencia dificultarían una implementación exitosa y generarían tensiones bilaterales.
• Impacto en sectores económicos específicos: algunos sectores de la economía argentina y brasileña podrían verse afectados de manera desigual por la convergencia. Por ejemplo, las industrias exportadoras locales podrían enfrentar desafíos de competitividad frente a las empresas brasileñas en el mercado internacional.

 

¿Qué pasó?

Argentina no tiene moneda. Pasamos por tres estadíos para llegar al límite actual:

1- Aumentaron impuestos para financiar el déficit fiscal hasta detener la inversión privada y la posibilidad de expansión de los emprendimientos privados que dan crecimiento sostenido a la economía.
2- Se endeudaron en los mercados externos hasta quedarnos sin crédito internacional por falta

Tags: #economíaArgentinaDólarDolarizaciónGobiernoMonedapesoReal
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El Soberbio: buscan a ladrón que robó a punta de pistola en una estación de servicio

Next Post

Argentina ya tiene rival para los octavos de final del Mundial Sub-20

Radio en Vivo

Videos

No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Soledad Rodríguez, alumna del Instituto Superior Politécnico de Misiones, de la tecnicatura en enfermería
Dra. Liliana Canalis, coord. servicio odontología del htal. Favaloro y coordinadora del servicio de guardias.
No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Macarena Koderer - Lic. en psicología
Dario Díaz, director de metodología y relevamiento estadístico del IPEC
Con la adrenalina a tope, el "Chino" revela todos los detalles sobre la próxima fecha del Turismo Nacional en Oberá 🏁, destacando la venta anticipada de entradas 🎟️, los preparativos del circuito largo y el protagonismo de pilotos misioneros como Pastor y Beitia que pelean por la cima 🏆. El Automóvil Club Oberá se pone a punto para ofrecer un espectáculo vibrante, lleno de sobrepasos y emoción desde el 3 de agosto.#LaHoraDeportiva #TurismoNacional #MisiónTN📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/101022501/a-15-anos-del-matrimonio-igualitario-en-misiones-se-celebraron-177-enlaces/En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la directora del organismo, Paula Echeverría, explicó que el número “fue creciendo con los años” y que en lo que va de 2025 ya se celebraron ocho nuevos enlaces.✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
📚 En Misiones, la Biblioteca Popular 2 de Abril impulsa una ley para fomentar la lectura en centros de detención juvenil. La propuesta busca acelerar los procesos judiciales, no reducir penas. Se incluyen libros como El caballero de la armadura oxidada, acompañamiento pedagógico, evaluaciones y talleres. El proyecto ya genera impacto nacional e internacional, promoviendo la lectura como herramienta de reinserción, transformación y derechos.#LecturaQueSana #ReinserciónConLibros #BibliotecasTransforman 📖✨✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sigue el calor atípico en Misiones, pero llegará un frente frío con lluvias y descenso térmico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Máxima de 30°C y la llegada de lluvias y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuánto cuesta una Chevrolet Classic usada en julio de 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hay nuevos montos para jubilaciones, AUH y PNC: cuánto van a cobrar en agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno nacional cede bienes de rezago aduanero a Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Confirman un nuevo acuerdo salarial para tareferos: cuánto cobrarán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tres empresas se presentaron a la licitación para la concesión del puente internacional entre Santo Tomé y São Borja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuándo y a qué hora se espera el ingreso de un frente frío en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misioneros contaron sus experiencias de compra en TEMU y SHEIN: mirá los comentarios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores