Como medida de cuidado del arbolado urbano, la comuna posadeña organiza operativos para una poda adecuada de ramas y especies en la vía pública. Por ello, recuerdan a los vecinos que para evitar recibir notificaciones de infracciones a la ordenanza, no pueden cortar árboles por su cuenta ni acumular los troncos en veredas, plazas, ni terrenos baldíos.
El director general de Servicios Públicos de la Municipalidad, Sebastián Betancourt, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “nos atrasó bastante el tema de la lluvia durante la primera semana de mayo”. Por este motivo, se reprogramaron los operativos, con fechas estimativas disponibles para consultar en la página web comunal.
Con un avance en los sectores de la ciudad, señaló que “son 10 frentes que avanzan en la ciudad de manera simultánea”. Entre ellos, estuvieron en distintas zonas como Villa Cabello y pasan a otra área capitalina, tanto en delegaciones como en bases operativas.
Aseguró que, a partir de los recorridos, “tenemos muchas ramas y se están llevando un caudal de 90 a 120 camiones por día a la dirección de acopio en la disposición final de acceso oeste”. Además, “hacen algunos traslados al centro verde municipal, en Nemesio Parma, donde está la planta de reciclado donde esas ramas pueden ser ubicadas en ornamentación y compostaje de abono de plantas que se ubican en toda la ciudad”.
Betancourt resaltó que “es necesario que la gente colabore, porque hay mucho desconocimiento de los vecinos que no están al tanto que no deben podar en zonas donde aún no llegamos”. Para ello, se avisan con dos o tres días de anticipación que habrá un operativo en el barrio o avenidas linderas, para levantar ramas de manera gratuita.
Sucede que por fuera de las fechas y de manera autónoma “se genera el problema de las infracciones a la ordenanza que prohíbe tirar ramas en la vía pública, tanto frente a una vivienda como también en terrenos baldíos, bulevares, plazas”, compartió.
Otra opción para administrar una poda, en el caso de ser urgente y no poder esperar a la fecha tentativa, pueden de manera particular “llamar a un podador urbano artesanal, que están registrados en la página de la Municipalidad o hacerlo por sus propios medios, tanto dentro como fuera del domicilio”, agregó y luego coordinar para retirar las ramas.
Sin embargo, Betancourt aclaró “el árbol de afuera no se puede tocar si no tiene un expediente de poda”. Una vez generado el pedido oficial “tienen que esperar al inspector de arbolado” y con la boleta “tienen que esperar al día de ingreso a la chacra o barrio” para retirar los restos de la poda.
En Posadas “se realiza un despeje en las avenidas que rodean al barrio, hasta cuatro metros de altura, y el despeje en la vereda a dos metros y medio de altura”. Por otra parte, “si el árbol tapó luminarias, la ordenanza establece que el vecino es responsable del árbol y tiene que hacer expediente para poder achicar la copa para dejar de tocar cables”.
Compartió que “nos pasó en el centro de la ciudad algunas especies arbóreas están en malas condiciones fitosanitarias, en putrefacción. Entonces, intimamos a los vecinos que realicen el expediente al ser responsabilidad de cada frentista”.
Con los expedientes para pedir un corte total del árbol, aseguró que “hacemos un filtro de este tipo de pedidos, porque primero se necesita una inspección, ver qué especie, si provocan roturas domiciliarias para coordinar si se dan o no ejecución”. Al respecto, “más del 50% de los árboles que se solicitaron un corte al ras no fueron autorizados, si se dieron una poda de disminución y corte de raíces que generaban rotura de bien material”.
En materia de cuidado de especies, recordó que “no permitimos una poda total”. Por ello, “con la capacitación concientizamos tanto a podadores urbanos como municipales en marzo con un ingeniero forestal de Eldorado”.