domingo, septiembre 24, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Prevención del suicidio: “Siempre hay señales previas, aunque a veces sean muy sutiles”

Así lo advirtió la psicóloga Débora Vallejos, integrante de la ONG "Defender la Vida". "El suicido puede ocurrir en cualquier edad, es importante no subestimar las señales", indicó en diálogo con FM De Las Misiones

6 mayo, 2023

Desde finales del año pasado, estudiantes de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM solicitaron que esta casa de estudio facilite herramientas para abordar la salud mental del estudiantado y se generen respuestas a problemáticas de contención. Situación que se potenció luego de la pérdida de tres estudiantes de la carrera de Letras, quienes se quitaron la vida en un lapso de cuatro meses.

Desde el regreso a la presencialidad plena, se han notado complicaciones relacionadas con el ámbito emocional de los estudiantes, lo cual repercute en el propio desempeño académico y pueden generar mayor desgranamiento o alumnos crónicos.

La pandemia dejó una situación difícil y compleja, que no hizo más que agudizar muchas problemáticas que ya se venían gestando desde antes. “No es que la pandemia por sí sola incrementó los casos, sino que ya había una predisposición antes, ya habían cuestiones que se venían gestando desde hace tiempo y lo que hizo la cuarentena fue agudizar todo eso“, señaló la psicóloga Débora Vallejos, integrante de la Asociación Civil Defender la Vida.

Defender la Vida es una ONG sin fines de lucro, que desde hace casi 19 años tiene como misión la “prevención, la contención, también orientada a familiares y allegados de personas con riesgo suicida, y la postvención, que serían todas aquellas acciones que se llevan a cabo después de que ocurrió un hecho de suicidio“, explicó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

En ese sentido, la Licenciada Vallejos se refirió al pedido de los estudiantes de la UNaM, quienes solicitaron a la casa de estudios la presencia de un psicólogo permanente. “El tema del psicólogo es que la demanda de alumnos de la UNaM también es muy alta, entonces uno o dos psicólogos no darían abasto para cubrir todo lo que es el alumnado. Sí podrían haber profesionales que trabajen más en el sentido de atención y contención, no de tratamiento en sí, que ayude a los chicos que requieran buscar esa ayuda, pero es difícil en ese sentido“, comentó.

“Creo que es importante siempre trabajar en lo que es prevención, hablar con los estudiantes de esto, que estén al tanto de las señales, de los indicios, de cuáles pueden ser los factores de riesgo, y de qué hacer si ven dichas señales, a dónde acudir también para poder ayudar a otros o ayudarse a sí mismos. Es importante que desde la institución se propicie eso de que se sepa qué hacer,  cómo ayudar bien”, consideró.

Por otra parte, explicó que para abordar un posible caso suicida, lo más importante es poder identificar dichas señales. “Si vemos que hay alguna situación que nos llama la atención, no subestimarla, a veces puede ser que sea algo mínimo, pasajero, y a veces no. Nosotros siempre decimos que preferimos pecar de hacer demás que de evitar hacer algo, entonces si vemos que algún ser querido presenta algo que nos llame la atención, poder hablarlo con esa persona y tratar de abordarlo desde un lugar empático, no juzgando al otro”.

El siguiente paso sería llevar a esta persona con un profesional, “que se evalúe la situación, se evalúa el riesgo, casi siempre se intenta trabajar interdisciplinariamente, no solamente el psicólogo desde su consultorio, sino también con un psiquiatra o con un trabajador social. Cuanto más interdisciplinariamente se pueda trabajar mejor para el abordaje del caso”

“También hacerle saber que estamos, que es importante, que puede contar con nosotros, que si bien nosotros por ahí no podemos dar la solución, pero le podemos ayudar a que esté mejor. No todos tenemos ni somos la solución de nada, sino que a veces podemos ayudar y acompañar el proceso, es estar, es hacer sentir al otro que está contenido, que no está solo“.

Para contactarse con Asociación Civil Defender la Vida pueden llamar al teléfono 376-4385252. También pueden comunicarse a través del correo [email protected] o por medio de sus redes social en Facebook (facebook.com/DefenderLaVidaJuan) e Instagram (instagram.com/asocdefenderlavida/)

 

Estar atento a las señales

La psicóloga Débora Vallejos contó  cuáles podrían ser algunas de las señales que podría dar una persona que puede llegar a buscar o que está en riesgo de cometer un suicidio.

“Siempre hay señales previas, y esas señales no siempre son tan claras, a veces son muy sutiles, entonces lo que nosotros tratamos de hacer cuando trabajamos en prevención es plantear un poco estas señales, algunos indicios, como para que toda la población pueda tener idea de identificarlas“, comentó al radio de PRIMERA EDICIÓN.

En primer lugar, aclaró que no siempre del otro lado de uno de estos hechos hay una enfermedad de salud mental, como ser la depresión. “La depresión es una enfermedad y puede estar como no estar. También hay otras enfermedades como polaridad, ansiedad y muchas otras, diagnosticadas siempre por profesionales, que pueden estar involucradas en ese proceso de ideación suicida, pero no necesariamente es un factor que sí o sí tenga que estar“.

“En algunos casos se ven personas que se encuentran con un comportamiento depresivo, que no es lo mismo que la depresión como enfermedad. Se encuentran por ahí desmotivados con los que es el vivir, con las actividades cotidianas, con actividades que antes hacía placenteramente y de repente ya no“, continuó.

También están los casos en que la persona se muestra estable por fuera, “y que son los que más generan interrogantes después, porque siempre decimos ‘pero yo lo veía bien, pero se mostraba sonriente, haciendo actividades’. Esos son los casos más peligrosos, porque las señales son mucho más sutiles, o son otras“.

“Otra de las señales es cuando una persona empieza a poner en orden todos sus asuntos, a dejar y ordenar todas cuestiones de su vida, a regalar objetos de valor por ejemplo. Acá ya estaríamos hablando de alguien que está en un riesgo muy alto, cuando ya la planificación está en un nivel de próximo al acto, entonces lo tiene todo tan armado y resuelto entre comillas, que comienza a tener estos comportamientos, de empezar a despedirse, de empezar a regalar objetos de valor, entonces esto nos debería dar algún indicio”.

De la misma manera, otra señal de alerta puede ser el aumento del consumo de sustancias, ya sea alcohol o drogas. “De repente una persona que comienza a consumir esto mucho más que antes, o que su vida comienza a consistir en eso, también están dando indicio de que ahí está sucediendo algo, de que hay alguna cuestión no resuelta”

Por otra parte, aclaró que el suicido puede ocurrir en cualquier edad, “esto es importante tenerlo en cuenta y no subestimarlo, por ejemplo, en chicos que es lo que por ahí menos se habla“.

“Puede suceder a cualquier edad, y también dependiendo de la edad van a ser las señales. No es lo mismo una señal que puede dar un adulto que un niño, pero sí hay ciertos comportamientos que deberían llamar un poco la atención y hacer algo al respecto“, explicó.

En el caso de los niños por ejemplo, algunos indicios podrían ser “los cambios de humor repentinos, dificultades para comer, para dormir, para desenvolverse en sus actividades, para relacionarse con otros, desmotivación, retraimiento, etcétera, eso también se puede ver“.

Por otra parte, habló de los casos donde una persona “avisa” o “bromea” con sus conocidos que tiene intenciones de tomar ese camino. “Es importante que si una persona lo dice, lo cuenta, tomarlo en consideración, porque está eso de decir ‘sólo quiere llamar la atención’ o ‘si lo dice no lo va a hacer’. Nosotros siempre decimos que, por las dudas, tomarlo sí como un llamado de atención”

“A veces ese llamado de atención viene aparejado con un pedido de ayuda, con un ‘no puedo, no sé cómo más manifestar esto o decirlo, entonces lo digo directamente’. Entonces es importante en todos los casos no subestimarlo, no tomarlo como algo menor, como algo que no lo va a hacer, siempre está el peligro de que lo haga” .

“Muchas veces a muchos el humor le sirve para exteriorizar cuestiones que les están pasando, así que hay que tener en cuenta el contexto también de cada uno“, consideró.

Finalmente, Vallejos hizo hincapié en que generalmente un caso de suicidio no tiene un único detonante, sino que “siempre tratamos de rescatar la multicausalidad del suicidio. Cuando hablamos de suicidio hablamos de un proceso, generalmente lo que se ve es lo último, el acto suicida o el intento, pero siempre hay un proceso previo que tiene un tiempo de gestación, donde se van gestando estas ideas y esta planificación”

“Entonces nunca hay una causa específica, pueden haber eventos que funcionen como desencadenantes, que aumentan la probabilidad de riesgo, pero no que condicionen a que haya un suicidio específico“, explicó.

 

Tags: Asociación Defender la VidaDébora VallejosFM 89.3prevención del suicidio
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Definieron algunas acciones de promoción para la yerba mate

Next Post

Fúnebres del Domingo 7 de Mayo de 2023

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Advierten que ninguna capacitación dictada por el ISFD Paulo Freire y el Instituto Misiones está autorizada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Peces del río Paraná: Plagioscion ternetzi

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prefectura realizó otro golpe al contrabando de neumáticos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció un obrero tras caer dentro de la cuba de un camión hormigonero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Flores de la chacra: el emprendimiento de un misionero que llena de color esta primavera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bandera roja preventiva en Brete y Costa Sur por presencia de pirañas en el río Paraná

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Tengo miedo que salga y cumpla con sus amenazas de matarme”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Identifican y detienen a dos hombres que robaron en una clínica en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores