El último boletín epidemiológico nacional reportó la circulación viral autóctona de fiebre chikungunya en Paso de la Patria.
Según los datos que se desprenden del informe, Corrientes acumula once casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, de los cuales uno es autóctono, es decir, que la contrajo en su lugar de residencia; seis tienen antecedente de viaje (son exportados) y otros cuatro aún continúan en investigación. En total fueron 37 los casos sospechosos investigados.
Además de Paso de la Patria, otras cuatro jurisdicciones confirmaron la circulación viral autóctona de fiebre chikungunya: Buenos Aires (Almirante Brown, Pergamino, Quilmes y San Martín); CABA, Córdoba (Capital) y Formosa (Tres Lagunas y Formosa Capital).
En otras cuatro se registran casos en investigación (Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero) y en diez jurisdicciones se registraron casos importados.
Para los datos nacionales, el informe se confeccionó con información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud hasta el 12 de marzo de 2023. Hasta esa semana se registraron en Argentina 341 casos de fiebre chikungunya, de los cuales 73 no tienen antecedentes de viaje, 66 se encuentran en investigación y 202 presentan antecedentes de viaje.
Itapúa en alerta
En el marco de la Emergencia Sanitaria por la escalada de casos de dengue y chikungunya, en varias localidades del Departamento de Itapúa (Paraguay), autoridades municipales como el distrito de Cambyretá, empezaron a multar a los propietarios de terrenos baldíos y sucios. El objetivo de la medida busca colaborar con la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor, el Aedes aegypti. La mayor cantidad de casos se registra en Encarnación y Cambyretá.
El departamento registra más de 350 casos de chikungunya, 60 de dengue y 1.700 notificaciones de casos sospechosos, según el reporte de la VII Región Sanitaria. Esta situación activó la alerta generalizada de los diferentes distritos, cuyos jefes comunales tomaron medidas como la declaración de emergencia sanitaria y ambiental, a fin de disponer de los recursos para reforzar el equipo de trabajo y colaborar con las tareas de limpieza y eliminación de criaderos, como también apoyo a los puestos y centros de salud de cada comunidad, a fin de contener la situación.