martes, junio 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Las mesas de unos y otros

19 febrero, 2023

El Gobierno nacional cerró 2022 en claro incumplimiento con la sociedad argentina, pero con la autosatisfacción de haber alcanzado las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque lo hizo recurriendo a ciertos artilugios que, a la larga, quizás dejen en evidencia la inconveniencia de haberlo hecho así.

El mayor problema radica en la acumulación de reservas internacionales. El Gobierno mostró que sumó los 5.000 millones de dólares acordados, pero lo hizo pisando pagos de importaciones y anticipando el cobro de dólares a través del programa dólar soja. El atraso entonces es evidente y el acuerdo señala que durante el primer trimestre de 2023 deberá reunir 7.700 millones de dólares… lejos está de lograrlo.

En cuanto al incumplimiento con la sociedad, la primera premisa de esta columna, es notable la inercia para este año. Cuando termine febrero el Gobierno, anclado al desempeño de Sergio Massa en Economía, habrá acumulado una inflación ostensiblemente mayor a la del primer bimestre pasado ubicando las expectativas anuales muy por encima de lo que vaticinan incluso las consultoras y bancos que componen el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central. Seis puntos en enero, preocupantes mediciones de alta frecuencia en lo que va de febrero y una interanual corriendo al 98,8% no dejan margen para la discusión.

Así las cosas, la guerra contra la inflación que el 15 de marzo de 2022 anunciaba Alberto Fernández sólo acumula derrotas desde entonces. Ni los precios cuidados ni los justos, ni los subsidios cruzados, ni los estímulos cambiarios o impositivos han menguado la inercia de los precios, acaso el mayor problema de los argentinos. La promesa de un 3% para abril se avecina como el punto de quiebre para la gestión de Massa.

El último informe de Portfolio Personal Investment destaca: “Todo indica que la nominalidad habría hecho piso en noviembre y que un ritmo mensual en torno a 5% difícilmente pueda ser sostenido sin un plan de estabilización mediante”.

 

Empujado por las urgencias

Las consecuencias de tales fracasos, como siempre sucede, se evidencian en el tejido social del país, pero también generan un estrés político sobre la ya exasperada coalición oficialista.

La ecuación es simple: si la mesa de los argentinos se encarece, la mesa política del Frente de Todos paga los costos. Y no es un juego de palabras, pero vale destacar que la última mesa fue una consecuencia de otra anterior convocada por Máximo Kirchner en Provincia de Buenos Aires, a la que no fue invitado el presidente Alberto Fernández. Ocurre que al mandatario le reclamaban ese armado desde hace meses, pero fiel a su estilo dilatorio dejó que lo empujen las urgencias.

Finalmente, el jueves llegó la cumbre del Frente de Todos, pero lejos estuvo de ser la que quería el Presidente. Su intención siempre fue inmiscuir a los gobernadores y así ampliar el volumen de decisiones y su margen de influencia. Pero la mayoría de los mandatarios provinciales asumen que mezclarse en una mesa con muy poco carácter federal no suma, sino que trae inconveniencias.

“Y… son varios motivos: mezclarse con Alberto no trae votos, pero sí trae problemas. Todos vamos a desdoblar, necesitamos ganar los distritos con estrategias locales porque la nacional es un desastre. Encima el armado de la Mesa empezó en la Provincia de Buenos Aires y no vamos a someternos”, manifestó un gobernador justicialista a un medio que seguía de cerca el armado de la mesa del FdT.

La lógica es irrebatible: Fernández pierde amplios márgenes de poder todos los días y ya no puede gravitar en las estrategias provinciales sin el apoyo de los gobernadores… y no existe argumento posible para que alguno se lo permita antes de que culmine su mandato.

 

Cinco horas de catarsis

De vuelta a la mesa del Frente de Todos y más allá de las repercusiones trasnochadas (culminó de madrugada), hubo dos coincidencias pensando en las elecciones presidenciales: la necesidad de encolumnarse y la urgencia por resolver la crisis económica.

La primera coincidencia es dramática porque los líderes del FdT están tan lejos de acordar detrás de quién como era antes de la reunión. La segunda coincidencia es aún peor porque depende en buena medida de lo que pueda hacer Massa con la economía y con una inflación que en cuestión de semanas pasó a dominarlo.

Entienden los líderes de la coalición que el diseño de la campaña empieza con una tregua por parte de los precios. Pero tal presunción sucumbe con una inflación anual pisando los tres dígitos. Bajo ese contexto agudizan las aspiraciones de los distintos precandidatos, queda menos margen de acompañamiento sindical porque se tensa la discusión salarial y, paralelamente, disminuye el “aprecio” de los gobernadores que año a año esperan más recursos destinados a las obras públicas que se planifican en la Casa Rosada.

Llegar con chances a una elección requiere resultados y no explicaciones. En el último año de la gestión ya no cabe echarle las culpas a la herencia, la pandemia y la guerra. A estas alturas sólo vale hacerse cargo de no creer en los proyectos, los planes y las agendas programáticas y de, incluso, haberlo explicitado casi con orgullo. “Francamente, no creo en los planes económicos”, soltó el mandatario en julio de 2020.

Así las cosas, la mesa fundada el jueves tiene un destino tan incierto como la de buena parte de los argentinos… habrá que seguir cortando clavos.

 

Modo mandatario

Quizás consciente de todo lo anterior, en su breve paso por Posadas apenas horas después de la cumbre, Alberto Fernández inauguró el nuevo módulo de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

El mandatario pronunció un encendido discurso que tuvo como blanco a Juntos por el Cambio. “Cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades, porque los hijos de los pobres asisten, nosotros creemos que no hay que parar de sembrar universidades para acercar a los alumnos a ellos”, afirmó en referencia a los dichos de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

Con todo, nada dijo en público en modo candidato, ni habló de política con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, ni buscó su apoyo a una eventual presentación para un segundo mandato.

De todas formas, sabe el mandatario de la postura de la Provincia de no inmiscuirse en ninguna trifulca política nacional, mucho menos cuando responde a intereses que se circunscriben a un lado de la avenida General Paz.

Y a propósito de mesas, campañas y elecciones, las cosas se aceleran en Misiones con los vencimientos de cara a la cita con las urnas en mayo. El jueves se inscribieron los frentes con las cosas algo más claras. El oficialismo abroquela a 32 partidos políticos frente a la disminución que vienen exhibiendo desde 2019 el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.

El Partido Socialista, el Partido Solidario, Proyecto Sur, Vanguardia Popular y Libres del Sur tomaron distancia y provocaron la fractura del FdT que ahora se llamará Fuerza de Todos.

En tanto JxC vio partir a la Coalición Cívica, el Movimiento Militantes Barriales, el Movimiento Positivo, el Partido Unir Unión para la Integración y el Resurgimiento.

 

Punto de partida

En tanto, cerrando la semana, Misiones tuvo una reparación histórica con la puesta en marcha de su puerto en Posadas. La actividad aportará competitividad a la industria provincial mientras la Provincia acondiciona espacios para que la AFIP-Aduana pueda “consolidar las cargas” en el puerto. Ello permitirá que empresas misioneras tengan otra opción para hacer salir su producción.

Noticias relacionadas:


  • Elecciones en Misiones: habrá un protocolo más flexible y un nuevo circuito en Posadas

  • Partió del puerto de Posadas la barcaza Carolina, llena de productos misioneros de exportación

  • Cuatro frentes y cuatro partidos buscarán la gobernación de Misiones el 7 de mayo

  • Inauguraron nuevas aulas de Farmacia y Bioquímica

  • Una familia necesita 163.539 pesos para no ser pobre en Argentina

  • Dos de cada tres niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos

  • La inflación de enero fue de 6% y llegó casi al 99% en un año

  • Con la llegada de las barcazas inició sus operaciones el puerto de Posadas
Tags: #DePrimeraMano#Elecciones2023Alberto FernándezDólaresFrente de TodosInflaciónReservasSergio Massa
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Organizaron una colecta de libros y lápices para los pacientes pediátricos oncológicos

Next Post

El INDEC los desmonta: nuestro editorial de hoy

Radio en Vivo

Videos

📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
A través de la Disposición 21/2025, el Ministerio de Salud de la Nación otorgó reconocimiento oficial por tres años a las residencias médicas en Pediatría y Enfermería Pediátrica en Cuidados Críticos que se desarrollan en el Hospital SAMIC de Oberá, Misiones.La evaluación se realizó en el marco del Sistema Integral de Evaluación de las Residencias del Equipo de Salud (SIER), un programa nacional que clasifica las residencias según condiciones institucionales, de formación y laborales. En este caso, ambas especialidades obtuvieron el Nivel B, lo que implica que estarán reconocidas por un plazo de tres años.Durante ese período, el hospital deberá informar anualmente el listado de residentes activos y egresados, según lo establece la normativa vigente. Además, se reconoce también a los egresados que hayan iniciado la residencia en otra institución equivalente y hayan completado el resto de la formación en el SAMIC.✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Las campañas de vacunación en Misiones enfrentan una baja adhesión, con preocupaciones sobre sarampión, fiebre amarilla y dengue. La difusión de información errónea y el temor a efectos adversos dificultan la cobertura. Desde salud pública se refuerza la importancia de vacunarse a tiempo para prevenir enfermedades reemergentes. Se destacan estrategias de vacunación en hospitales, CAPS y operativos barriales para mejorar el acceso. La vacunación contra el dengue muestra desafíos en la aplicación de la segunda dosis. 🏥🔎#VacunaciónSegura #PrevenciónSalud #Misiones✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Antonio “Yiyo” Acosta alerta sobre cierres de locales y reducción de consumo en Misiones. Eventos y turistas del centro del país, clave para sostener el sector. 🏨🍽️ #TurismoEnCrisis #GastronomíaMisionesEl sector turístico y gastronómico en Misiones enfrenta una baja demanda debido a la crisis económica y la disminución del consumo. La llegada de turistas de provincias con mayor poder adquisitivo genera esperanza, pero el impacto de la inflación y la falta de reservas preocupan. La incertidumbre sobre el aguinaldo y los ajustes salariales reflejan la difícil situación laboral. Empresarios y trabajadores buscan soluciones para mantener la actividad en medio de un panorama desafiante. 🔍💼#TurismoEnCrisis #EconomíaArgentina #Misiones✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
El 17 de junio se conmemora el Día Nacional del Tarefero, instituido en 2014 en honor a los ocho trabajadores fallecidos en un accidente en Aristóbulo del Valle en 2013. Este homenaje destaca el esfuerzo de más de 17 mil tareferos en la cosecha de yerba mate. También se recuerda la muerte del General Martín Miguel de Güemes en 1821, líder de la resistencia contra las tropas españolas. Además, se cumplen 49 años del asesinato del periodista Paco Urondo y el aniversario del escándalo Watergate.#Tareferos #HistoriaArgentina #Memoria🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • El Gobierno busca unificar las jubilaciones con un tope máximo más elevado en 2025

    ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mal tiempo en Misiones: lluvias, tormentas y descenso de temperatura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un joven misionero avanza en una de las carreras más exigentes del país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Vuelven los 90? Aparecen en venta cada vez más chacras con yerba mate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya rigen en Posadas los cambios de giros en avenida Mitre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores