miércoles, marzo 22, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° jue
28 ° vie
28 ° sáb
25 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Argentina, una de las preferidas para “el turismo de parto”

Es el destino elegido por miles de mujeres rusas para tener a sus hijos. Vienen a dar a luz y obtener la ciudadanía para el niño. Se estima que llegarán 10.000 mujeres en el próximo año. Un hijo argentino les da “cientos de oportunidades”. Muchas se quedan a vivir.

10 enero, 2023

Los efectos de la guerra Rusia-Ucrania pueden evidenciarse en los miles de muertos y los cientos de miles de soldados, pueden sentirse en la tensión geopolítica y en la crisis energética europea, y pueden verse desde la destrucción en Ucrania hasta… la sala de maternidad del Sanatorio Finocchietto en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué? Porque Argentina es ahora para los rusos un destino ideal, al que ya llegaron miles de personas.

Muchas de las personas que escapan de Rusia son mujeres en busca de darle una segunda ciudadanía a sus hijos. Por eso, cientos de embarazadas llegan a Buenos Aires para dar a luz y así darles documento argentino y “cientos de oportunidades” a los bebés. Ya llegaron más de 2.500 mujeres y se estima que ese número crecerá hasta los 10.000 en poco tiempo.

Así lo reconoció Polina Cherepovitskaya, quien explicó que se encontró “al menos ocho mujeres rusas embarazadas” en la sala de maternidad del Sanatorio Finochietto cuando ella misma se presentó. La diseñadora de joyas que antes vivía en Moscú comentó a The Guardian que decidió mudarse a Argentina poco después de enterarse que estaba embarazada. “Cuando vimos que las fronteras comenzaron a cerrarse rápidamente a nuestro alrededor, supimos que teníamos que encontrar un lugar al que pudiéramos viajar fácilmente. Un pasaporte argentino le abrirá muchas puertas a mi hijo”, recordó.

Ahora, planean quedarse en Buenos Aires y solicitar la ciudadanía argentina, un proceso que se simplifica porque ahora son padres de una hija argentina. Los padres extranjeros de un bebé nacido en Argentina pueden tramitarla en menos de dos años.

“Me lo pasé genial en Buenos Aires. (…) La gente allí es muy simpática, habladora, sonriente y generosa. Tratan muy bien a las embarazadas, con mucha atención y siempre les ayudan. (…) La naturaleza es preciosa. Tuve la oportunidad de ver las cataratas. También me encantó la comida: las empanadas, la carne y el dulce de leche conquistaron mi corazón”, comentó emocionada Ksenia Malina, fotógrafa rusa que tuvo su tercera hija en Buenos Aires, a la agencia Sputnik.

 

Éxodo

El “turismo de parto” es ahora muy popular en Buenos Aires. La práctica consiste en viajar a otro país con el fin de dar a luz y obtener la ciudadanía para el niño. Argentina es perfecta, y los números lo evidencian: Georgy Polin, jefe del departamento consular de la Embajada de Rusia en Argentina, estimó que entre 2.000 y 2.500 rusas se mudaron a Argentina este año, muchas de las cuales, dijo, eran mujeres que planeaban dar a luz en el país. “El próximo año, ese número puede crecer a 10.000”, dijo Polin a The Guardian.

¿Qué es lo atractivo de Argentina? Facilidades. Los rusos no necesitan una visa para visitar el país. Además, extender la estadía estándar de 90 días emitida por el país, así como solicitar un permiso de residencia, también es bastante sencillo.

“Todos están buscando opciones con la situación actual en Rusia. Al otorgarle a mi hijo un pasaporte argentino, le estoy dando libertad”, aseguró Eva Pekurova, quien dirige una agencia que organiza los documentos de viaje, el alojamiento y las estadías en el hospital para las rusas embarazadas que dan a luz en el extranjero. Es que el pasaporte argentino permite hacer viajes de corta duración a 171 países sin visa, incluidos la Unión Europea, el Reino Unido y Japón, mientras que obtener una visa estadounidense de larga duración “es muy dificil”.

Sin embargo, muchos rusos llegan para quedarse. Buenos Aires es una ciudad atractiva por la alta calidad de su atención médica, tanto pública como privada. “Para muchos, Argentina ya no es solo un lugar para dar a luz”, aseguró Kirill Makoveev, fundador de la agencia Baby.Ru Argentina, que ayudó a más de 100 mujeres rusas y sus parejas en el último año. “Vemos que la gente quiere construir una vida aquí y no regresar”.

Empresas como la de Pekurova ofrecen paquetes de entre 1.200 y 8.500 dólares para las madres que quieran venir. Los servicios van desde contratar traductores y ayudar con el papeleo hasta organizar sesiones de fotos con el bebé recién nacido. Makoveev, por su parte, está reservado hasta mayo de 2023 y tiene lista de espera.

Cherepovitskaya, la diseñadora de joyas, dijo que casi todos los traductores de habla rusa, que deben estar presentes cuando se legaliza al niño, estaban ocupados con semanas de anticipación. Los disponibles estaban cobrando tarifas “exorbitantes”. Hay hasta un grupo de Telegram llamado “Dar a luz en Argentina”, con más de 3.000 miembros, en su mayoría futuras mamás.

El destino ideal

Argentina tiene una historia de recibir inmigrantes rusos: a fines del siglo XIX, muchos judíos rusos, que huían de la pobreza y los pogromos, cruzaron el Atlántico navegando, mientras que una ola más pequeña de rusos llegó después del colapso de la Unión Soviética en 1991.

En las redes sociales se comenta que hay “cada vez más rusos” en las calles de Buenos Aires. “Tengo una amiga que le alquiló su departamento en Belgrano a una familia Rusa que se vino ahora para que a su hijo no se lo lleven a la guerra”, comentó el usuario @bourbonni. Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo, publicó: “La cantidad de Rusos que hay en la calle en Buenos Aires es impresionante”.

Según estimaciones, más de 15.000 rusos entraron al país en el último medio año, en busca de nuevas posibilidades y documentación. Y no sólo son madres. Comunidades tecnológicas y de empresas emergentes de Rusia, que habían abandonado el país en respuesta a la guerra y al empeoramiento del clima empresarial, también vienen a Argentina.

Euronews reportó que cientos de trabajadores de IT (siglas en inglés de Tecnología de la Información) vienen al país, gracias a las posibilidades del trabajo remoto y también para dejar de pagar impuestos en Rusia, ya que no quieren que su dinero apoye la guerra. Hay más: el Daily Beast aseguró que muchos funcionarios rusos ya buscan otros destinos en caso de que el país “implosione”, y entre los destinos preferidos por los de bajo rango está Argentina.

¿Es ilegal?

En general, en todo el mundo no hay leyes que prohíban viajar a otro país para dar a luz allí. Y las razones por las que la gente lo hace tampoco son técnicamente ilegales. Esto no quiere decir que no sea legalmente complicado, o que esté mal visto por la ley.

Por ejemplo, durante el gobierno de Trump en 2020, éste impuso nuevas reglas de visado para las mujeres embarazadas que viajaran a Estados Unidos para dar a luz allí. Esto no impidió que todas las mujeres embarazadas pudieran obtener un visado para entrar al país.

La norma no se aplica a los viajeros extranjeros procedentes de cualquiera de los 39 países, principalmente europeos y asiáticos, inscritos en el Programa de Exención de Visado, que permite a los ciudadanos de esos países llegar a EEUU sin visado para estancias temporales. La norma sólo se aplica a los solicitantes de los llamados visados de clase “B”, que permiten estancias breves por negocios o placer.

Cambio de leyes

Debido al aumento del turismo de parto, algunos países han cambiado sus leyes de ciudadanía. En lugar de ofrecer la ciudadanía por nacimiento, las siguientes naciones sólo la conceden al nacer si al menos uno de los progenitores es ciudadano o residente legal permanente que haya vivido allí durante varios años: Australia, Francia, Alemania, Irlanda, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica y Reino Unido.

Ius sanguinis

A diferencia del ius soli, el concepto de ius sanguinis se refiere a la ciudadanía designada por la nacionalidad o etnia de uno o ambos progenitores, a pesar del lugar de nacimiento del niño. Así, por ejemplo, una pareja de británicos y franceses, respectivamente, podría dar a luz a un niño en cualquier otro país. Si el país de nacimiento se rige por el ius soli, el bebé será automáticamente ciudadano de esa nación. Sin embargo, si el país de nacimiento utiliza el proceso de ius sanguinis, el niño tomaría la ciudadanía británica o francesa. Originalmente, esta sería automáticamente la misma que la del padre, pero con el aumento de la igualdad, ahora es la de cualquiera de los dos progenitores.

Fuente: baenegocios.com

Noticias relacionadas:


  • Hospital Materno: el único en el país con un consultorio de preparación para los papás

  • “Ley Johanna”: por procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal

  • Duelo perinatal: “Le dimos nombre a cuando las mamás se quedan con los brazos vacíos”

  • Maternidad: don que marca y guía caminos
Tags: embarazoEnfoquetendenciasturismo de maternidadTurismo de parto
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El pre registro migratorio para cruzar a Brasil se puede completar a través de una app

Next Post

Atención viajeros: alertan por una epidemia de diarrea en Florianópolis

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incautan en Posadas cargamento de vinos premium valuado en más de 84 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un conductor de Uber puede ganar más de 250 mil pesos realizando viajes en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayeron dos policías por pelea en pleno microcentro posadeño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron muerta a una mujer en el baño de un colectivo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detuvieron a exGran Hermano por trata: uno de los operativos fue en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores