lunes, diciembre 11, 2023
Primera Edición
22 °c
Posadas
22 ° vie
22 ° sáb
23 ° dom
24 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Grupo chileno dueño de Arauco vendió la mayor extensión forestal del país

Se trata de Masisa, con presencia en varios países de Latinoamérica. Entregó más de 72 mil hectáreas de campos en Corrientes y Entre Ríos. El grupo Central Puerto, con esta operación, se convirtió en la principal empresa argentina con grandes extensiones forestales, desplazando a las extranjeras.

30 diciembre, 2022
¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ? La venta de Masisa a Central Puerto generó sorpresas y dudas sobre lo que vendrá.

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ? La venta de Masisa a Central Puerto generó sorpresas y dudas sobre lo que vendrá.

En 2017, la Compañía de Petróleos de Chile (Copec) del consorcio chileno Grupo Angellini (que controla el 99,99% de la celulosa Arauco), compró activos de Masisa en varios países, entre ellos México (por más de 245 millones de dólares) y Brasil (declaró que fueron más de 102 millones de dólares).

Con los años, continuó su expansión por Latinoamérica, incluyendo a la Argentina hasta el martes pasado, cuando decidió irse del país, tras concretar la operación de venta más importante de los últimos 30 años para la foresto industria.

Fue con la entrega de Masisa a Central Puerto, un grupo empresario nacional dedicado a la producción de energía eléctrica, inversiones financieras y bancos, que no registra antecedentes en el negocio de la madera.

Para esta actividad, que participa de un porcentaje muy importante de la economía misionera, la novedad generó sorpresa por el volumen de la venta; pero también preocupación por el impacto que puede significar tanta extensión en manos de un sólo grupo empresario.

La venta implicó más de 72 mil hectáreas de tierras (donde la mitad tiene pinos y eucaliptus) que los accionistas de Central Puerto como Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany (y hasta no hace muchos días el macrista Nicolás Caputo en persona), pasaron a controlar y se convirtieron en la empresa con mayor extensión forestal del país, desplazando a las extranjeras en ese ranking.

 

El impacto en la región

Fuentes del sistema financiero y del sector forestal consultadas por PRIMERA EDICIÓN, aseguraron que todavía no está claro por qué Central Puerto desembarcó en el rubro, en este contexto tan cambiante que atraviesa a nivel nacional e internacional, poniendo casi 70 millones de dólares, cuando no tenía participación alguna en la venta de madera ni en la industrialización de la misma; ya que Masisa operaba en gran parte de la cadena (desde la producción hasta la elaboración de placas de MDF, por ejemplo).

Hay que tener en cuenta que los chilenos continuarán con las plantas industriales en los otros países latinoamericanos, siendo proveedores de los grandes mercados demandantes de madera, y con los cuales habrá que competir.

“La retirada de los chilenos no es un buen síntoma para la Argentina, especialmente porque la foresto industria de la mesopotamia no pasa por una buena situación, en especial de exportación de su producción”, advirtieron las fuentes

“Lo que haga Central Puerto de ahora en adelante, por más que no está físicamente en Misiones, impactará de manera indirecta. Hay que pensar especialmente en decenas de aserraderos del norte de Corrientes, que sí tienen un fuerte vínculo con la economía misionera, que dependerán de los nuevos compradores. Pero también, habrá que estar atentos a las decisiones que adopte Central Puerto y que puedan impactar en los precios del mercado interno”, reparó la fuente consultada por este Diario.

A su vez, se preguntó si Arauco podría seguir el mismo camino que Masisa con su planta en la tierra colorada o en Buenos Aires.

La duda está planteada en por qué los accionanistas chilenos venderían su activo más importante (Masisa) en Argentina y se quedarían con uno de menor valor (Arauco), si no ven condiciones económicas en el país para continuar invirtiendo.

A tal punto Masisa no estaba convencida de seguir en el país que, aun con el ingreso de 60 millones de dólares a sus arcas (cifra final tras la quita de impuestos), deberá reflejar una pérdida en patrimonio de 43 millones de dólares (por efecto cambiario) y de hasta 245 millones de la moneda norteamericana en el resultado del ejercicio financiero del año.

 

Sustentabilidad económica, social y ambiental

En esa mirada atenta, con cierta desconfianza, agregaron las fuentes que el mayor desafío con los empresarios argentinos que más se beneficiaron durante la presidencia de Macri con la generación eléctrica, muy ajenos al sector forestal, será verlos cumplir no sólo con su interés por la rentabilidad en esta producción, sino también con dos ejes muy importantes para las comunidades donde hay miles de hectáreas propiedad de Central Puerto.

El primero, con la sostenibilidad ambiental, en especial con grandes extensiones de reservas en el NEA. Se desconoce el plan de tala a corto, mediano y largo plazo, en un rubro donde los árboles comienzan a generar dinero después de una década y media como mínimo.

Y la segunda, no menor tampoco, en la sustentabilidad social en las poblaciones donde Central Puerto será la empresa más importante de las localidades donde tenga tierras.

Hasta ayer, ninguna de las cámaras empresarias (APICOFOM, AMAYADAP, ni la AFoA o FAIMA) se expresaron sobre este nuevo actor que se incorporó al mercado al comprarle Masisa a los chilenos.

 

Detalles de la operación más importante en 30 años

La adquisición de los activos forestales de Masisa Argentina implica a Central Puerto la incorporación de más de 72.000 hectáreas de campos con potencialidad forestal, distribuidos entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, de las cuales aproximadamente unas 43.000 hectáreas se encuentran plantadas con eucalipto y pino.

Según detalló Masisa en el hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, el precio de la transacción es de US$ 69.364.162, el que fue pagado el mismo martes, y que después de la correspondiente retención de impuestos, significó un ingreso de caja para Masisa de US$ 60 millones en su cuenta corriente en Nueva York.

Asimismo, se indicó que la transacción tendrá un efecto neto negativo en el patrimonio de Masisa de alrededor de US$ 43 millones de producto principalmente del efecto cambiario, por el hecho de que el valor libro de las filiales de Masisa se contabiliza a tipo de cambio oficial en Argentina.

Además, la compañía deberá reversar las reservas de conversión patrimoniales asociadas a las referidas filiales argentinas con cargo a resultado del ejercicio, por un monto de alrededor de US$ 202 millones, informó el sitio económico chileno DF SUD.

Es decir, según se precisó en un comunicado, a pesar de que la transacción se realizó en buenas condiciones, y generó un ingreso de caja relevante para la compañía, se reconocerá una pérdida contable por una sola vez en el resultado del ejercicio por un monto aproximado de US$ 245 millones, lo cual no representa flujo de caja, y obedece principalmente a la devaluación acumulada del peso argentino, desde que Masisa fuera dueña de dichas sociedades.

Tags: araucoArgentinaCentral Puertoforesto industriaMisiones
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Misiones importa ganado y lideró la caída de faena bovina en 2022

Next Post

Sirenazo y movilización de Bomberos Voluntarios en las rutas del país

Videos

Primera Edición

Primera Edición
En esta nueva gestión, el intendente posadeño contará con un equipo renovado. Los principales ejes será el turismo, la sustentabilidad y la continuidad de las políticas de desarrollo urbano.
En esta nueva gestión, el intendente posadeño contará con un equipo renovado. Los principales ejes será el turismo, la sustentabilidad y la continuidad de las políticas de desarrollo urbano.
Motoqueros de toda la provincia se unieron para llevar la Navidad a los niños que permanecen internado en el Hospital Fernando Barreyro.
Artistas misioneros y extraneros, sumado a vecinos y amigos de Ramón Ayala se congregaron este sábado en la histórica Bajada Vieja de Posadas, en el monumento y paseo del Mensú, para rendirle homenaje al difunto artista misionero, que al mismo tiempo era velado en la ciudad de Buenos Aires.
Ramón Morínigo y Rosa De Chamorro, ambos amigos de Ramón Ayala, y ex referentes de la comisión vecinal que impulsó el paseo y monumento al Mensú, dialogaron con PRIMERA EDICIÓN y le dejaron un último mensaje a su querido amigo
En conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, ayer se realizó el tradicional encendido del Árbol de Navidad en la capital provincial. Una celebración que da inicio a las vísperas de las fiestas de fin de año y enciende el espíritu navideño de la familia misionera. 

El árbol está ubicado en el Parque Temático de las Fiestas, en la intersección de las avenidas Mitre y Costanera, un espacio elegido por vecinos y turistas quienes disfrutan de sus diferentes atractivos como la Villa de Papá Noel y el Taller de Juguetes con Paseos de juegos infantiles y la tradicional Calesita. Además, cuenta con un Paseo gastronómico, entre otras propuestas.
En conmemoración  del Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María,  este viernes se realizó el tradicional encendido del Árbol de Navidad en la capital provincial. Una celebración que da inicio a las vísperas de las fiestas de fin de año y enciende el espíritu navideño de la familia misionera.
Este viernes arrancó la 41ª edición del torneo con equipos de la provincia, la región y del vecino Paraguay, que buscarán quedarse con la Copa de Oro.
Este miércoles tuvo lugar la instancia final del juicio a Rita Martínez Cervantes -acusada de intentar de matar a su bebé el 7 de septiembre del 2020-, y finalmente los jueces del Tribunal Penal 2 emitieron su veredicto final, con un fallo dividido.
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementó la entrega de los resultados de las imágenes de radiografía requerida por los profesionales a sus afiliados, en formato digital, en reemplazo de las tradicionales placas.

"Con la digitalización sumamos rapidez y calidad al proceso de emisión de los estudios, restando tiempos y ahorrando costos importantes", señaló el director del IPS, Lisandro Benmaor.
Hilda Graciela Sheske siempre soñó con una institución “grande y hermosa” para la localidad de Almafuerte y no se detuvo hasta conseguirla. Recién ahí se acogió al beneficio de la jubilación en su amada Escuela 95 “Bernardino Bertolotti”, que en 2021 cumplió 100 años. Destacó el acompañamiento de los padres, y el compromiso puesto de manifiesto por la comunidad, que la sigue haciendo partícipe de las actividades.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • HERRAMIENTAS. Los libros y materiales didácticos son elementos que “igualan” en el aula.

    Mandar a los chicos a la escuela será un verdadero desafío en 2024

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ambulancias: millonaria contratación directa a un taller no sirvió para evitar el parate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rubro por rubro: cómo impactará sobre los precios un dólar a $650

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Joven abogado obereño falleció en siniestro vial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posesión y Tenencia: ¿Qué efectos tienen con relación a un inmueble?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Veranear en Brasil sigue siendo más accesible que viajar en el país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Uno por uno: quiénes integran el Gabinete del Gobernador Hugo Passalacqua

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Aguinaldo de diciembre: cuándo se cobra y cómo calcularlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hoy se celebra el Día del Trabajador Social, una profesión clave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores