La Justicia sigue siendo el eje de mayor debate político a nivel nacional. El oficialismo en el Senado, con apoyo de los senadores de provincias (entre las que aportó su presencia la misionera Maggie Solari Quintana) consiguió quorum propio para debatir y dar media sanción al proyecto de ley de ampliación del número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ocurrió paralelamente a las instancias definitivas del juicio en la causa conocida como “Vialidad”, donde se denunció el manejo de la obra pública en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Justamente la Vicepresidenta de la Nación se dedicó el viernes a defenderse en persona ante el Tribunal que la juzga, para cargar duramente contra los fiscales que la investigaron.
Volviendo a la Corte Suprema, ahora la decisión política quedó en Diputados, donde habría mayores problemas para conseguir mayoría para pasar de los actuales cinco integrantes (hay cuatro porque sigue sin cubrirse la vacante tras la renuncia de Helena Highton de Nolasco) a 15.
En ese contexto, el próximo viernes 30 de septiembre llegará a Misiones el ministro de la Corte, Ricardo Lorenzetti, que presidió la misma durante varios años.
Si bien no está invitado para debatir la reforma, seguramente habrá espacio para que algún participante a la Jornada Internacional de Innovación, Inclusión y Ambiente a realizarse en Puerto Iguazú, pueda indagar a Lorenzetti.
El magistrado nacional presentará en ese marco su libro “El colapso ambiental”, en la actividad académica organizada por las Universidades Nacional de Misiones (UNaM); Gastón Dachary (UGD); Católica de Santa Fe (UCSF); del Noroeste del Estado de Río Grande del Sur (UNIJUI); la Privada del Este de Paraguay (UPE), y la Católica de las Misiones (UCAMI). Será posterior al abordaje de los temas “Justicia y Ambiente, Innovación”; e “Inclusión y Ambiente”.
En su libro, Lorenzetti describe los signos de la crisis ambiental, social y política. Se refiere a los desequilibrios en la naturaleza y su repercusión en las personas, las nuevas enfermedades, los alimentos, los incendios masivos, la crisis del agua, el deterioro del paisaje o de la cultura.
Afirma que es el momento de superar la polarización cotidiana basada en disputas menores entre los seres humanos porque hay un enemigo superior y es urgente pasar del diagnóstico a la acción. Dice que la polarización es un discurso antiguo, que sirve para la autoconservación pero no para cambiar y que resulta necesario un nuevo “relato”.
En abril pasado, cuando ya se promovía la reforma del número de integrantes de la CSJN, Ricardo Lorenzetti había recordado que el oficialismo impulsó en 2006 la ley que rige actualmente, y establece una integración con cinco miembros. “Hay que tratar de tener cierta coherencia en favor de los ciudadanos”, planteó y agregó que “si un día decimos que la Corte tiene 5 integrantes, otro día 10 y mañana 15, no le damos ninguna seriedad a los ciudadanos”.
El otro debate, las PASO
Además del faltante de figuritas para el álbum del Mundial de Qatar, el Gobierno propone avanzar con la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2023. Los gobernadores peronistas son quienes más énfasis ponen en que esa posibilidad, bajo el argumento de la falta de recursos económicos que enfrenta el país para recurrir a ese gasto. Hasta el presidente Alberto Fernández desde EEUU aseguró que “el debate está abierto”.
Nuevamente la agenda política se sienta en cuestiones que -aun bajo la fundamentación de la crisis financiera- la mayoría de la población ve aun alejadas en el tiempo. Y parece hasta una cuestión oportunista: JxC pretende dirimir la fórmula presidencial en una gran PASO entre radicales y macristas; y hasta hay peronistas que elucubran en un espacio interno del peronismo para pelear a La Cámpora / CFK las candidaturas del FdT.
En ese camino elegido por el oficialismo para centrar el debate, en algunas provincias ya hubo iniciativas legislativas pro-suspensión de las PASO, con rechazo opositor.
Las PASO en Misiones, para gobernador y vice no existen “porque el Gobierno provincial no le transfiere a los ciudadanos la responsabilidad de elegir candidatos, lo hace dentro de los espacios políticos por internas y por los mecanismos de consenso, sin peleas ni debates inútiles”, aseguraron en la Rosadita respecto a la posición que asume la renovación con los legisladores nacionales del espacio gobernante.
Terminó el debate del presupuesto misionero y arranca el nacional
El pasado viernes “desfilaron” por la comisión de Presupuesto de la Legislatura misionera los últimos ministros y funcionarios del Ejecutivo para defender su presupuesto para 2023. Según estimaciones que realizaron legisladores a PRIMERA EDICIÓN, recién a mediados de octubre se debatiría en el recinto la propuesta de “ley de leyes” de la provincia.
Hasta entonces, los legisladores de la renovación estarán abocados a definir posibles adecuaciones presupuestarias, sobre todo por el rápido y alto ritmo inflacionario que tiene la Argentina en los últimos meses.
Ahora también, habrá especial atención al inicio de la discusión por el proyecto de presupuesto nacional, que se pondrá en consideración de los diputados nacionales y donde las provincias se juegan la distribución de las partidas para obras públicas y asignaciones de fondos mensuales.
El presidente del bloque renovador de la Concordia en la Cámara baja nacional, Diego Sartori, participó de una primera reunión con la presidenta Cecilia Moreau para fijar pautas de discusión en comisión de Presupuesto. Pero ya adelantó que no hay conformidad absoluta con el proyecto remitido por el superministro Sergio Massa, a pedido de Fernández. Es que resta incorporar obras que Misiones considera prioritarias como son las redes eléctricas como el Área Especial Aduanera.
Un encuentro de mujeres con muchas señales internas en la renovación
Para entender qué sucedió el viernes en Posadas, hay que remitirse al encuentro que la exministra y exsenadora nacional Elida Vigo, organizó en Santo Pipó, donde llamó a las mujeres renovadoras a encabezar un congreso abierto el día de los derechos políticos de la mujer, que se recuerda cada 23 de septiembre. Entonces, además de duras críticas internas, Vigo pidió discutir a la conducción del espacio político la cantidad de cargos asignados al género femenino.
La movida en tierras pipoceñas causó fuerte malestar en los despachos de la conducción del Frente como del Gobierno provincial.
Con la organización encabezada por Paula Franco (hija del exintendente de Posadas, Orlando Franco), más de un millar de mujeres de los 77 municipios fueron al Parque del Conocimiento para debatir temáticas en cuatro paneles.
Élida Vigo y hasta reconocidas dirigentes de la Mesa de Funcionarias Renovadoras, que encabeza Viviana Rovira, estuvieron ausentes. Llamó la atención la presencia de Sandra Giménez, exvicegobernadora y aspirante a volver a la Rosadita aunque no se sabe si por el kirchnerismo (por sus últimas movilizaciones a favor de CFK) o por la renovación (donde habría renunciado a la afiliación partidaria).
En el espacio gobernante aseguraron que la alta participación de mujeres jóvenes fue una advertencia a las consideradas de mayor trayectoria: “Desde lo político representa un nuevo tiempo, una nueva generación y nuevas ideas. Hay una clara construcción joven y horizontal en el mensaje no escrito para la llamada ‘Mesa de Funcionarias’, donde algunas apostaron al fracaso del encuentro que fue apoyado por Herrera Ahuad y Carlos Rovira”.
Prometen que habrá un nuevo capítulo para esta historia camino al 2023.