Ocho de los diez gobernadores del Norte Grande Argentino y dos vices de las provincias de la región deliberaron ayer en Resistencia (Chaco), donde dejaron habilitada también la primera Expo Norte Grande que seguirá abierta hasta el domingo 11 en el Centro de Convenciones de la capital chaqueña.
La agenda estuvo centrada una vez más en la cuestión energética. Pero con reclamo y pedidos al superministro Sergio Massa y a la secretaria de Energía, Flavia Royón para que se mejore la distribución de subsidios para esta parte del país por sobre lo que va destinado a Buenos Aires.
La novedad de la jornada la dio Jujuy, con Gerardo Morales en el cónclave de gobernadores del NEA y NOA, que decidió suspender la implementación de la segmentación tarifaria en su provincia por la falta de ingreso a información del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).
En el Chaco estuvo el misionero Oscar Herrera Ahuad junto a los ministros Adolfo Safrán (Hacienda), Joselo Schuap (Cultura) y José María Arrúa (Turismo). Del Gobierno nacional participaron Juan Manzur (jefe de Gabinete nacional); Carla Vizzotti (Salud); Eduardo “Wado” de Pedro (Interior); Ignacio Lamothe (secretario General del Consejo Federal de Inversiones) y Matías Tombolini (secretario de Comercio Interior), entre otros.
Notas a Massa y Royón
Los mandatarios remitieron una nota al superministro Sergio Massa (de gira por EEUU) y a la titular de Energía, Flavia Royón. Al primero le hicieron “propuestas concretas destinadas a ejecutar el plan de implementación de subsidios de carácter diferencial para nuestra región, en virtud de nuestra condición de electrodependientes y del mayor consumo promedio de energía que poseemos con respecto al resto del país”. No fue un planteo nuevo, tampoco desconocido para la Casa Rosada. Pero se vio la necesidad de recordar ahora las asimetrías con Buenos Aires, para que aparezcan instrumentos legales y administrativos concretos en beneficio de los habitantes del Norte Grande.
A Massa le dijeron que “paralelamente, nuestro consumo es aún mayor en el verano por las altas temperaturas, generando al mismo tiempo colapsos estacionales producto de altas temperaturas y utilización de electrodomésticos que expanden la demanda. Esto significa, que necesitamos la ejecución inmediata en el marco del plan federal de obras de infraestructura energética en alta, media y baja tensión ya identificadas por nuestras respectivas provincias”.
Los gobernadores en su escrito le pidieron “definir la instrumentación de bancos de capacitores, pues tenemos desequilibrios dinámicos con destrucción de aparatos, equipos y bienes de nuestros usuarios a los efectos de evitar colapsos reiterados en los meses de alta temperatura estacional en el verano”.
En la misiva, detallaron tres puntos del petitorio:
• “Extender como regla general los beneficios de los subsidios tanto a usuarios urbanos y rurales”.
• Promover un sistema de límite superior del subsidio de usuarios residenciales entre los meses de abril a octubre a 550 kw/mes/hora, y desde noviembre a marzo inclusive el límite superior del subsidio debe ser 750 kw/mes/hora.
• Promover un tratamiento para usuarios no residenciales que sea compatible con el consumo de las empresas por parte de las distribuidoras de cada jurisdicción.
En base a este último ítem, sostuvieron: “Nosotros consideramos que las asimetrías entre el AMBA que concentra con el 40% de los subsidios energéticos con nuestro Norte Grande que participa con el 18 % de la participación en los mismos deben ser corregidos. Esta distorsión resulta a todas las luces injusta e insoportable para nuestros comprovincianos”.
No todo fue reclamo para el flamante Massa. “Por lo demás, observamos con beneplácito la iniciativa de la Secretaría de Energía respecto a la necesidad de potenciar inversiones en energía fotovoltaica o de biomasa para proveer a grandes usuarios en forma directa con el objeto de abaratar costos en el suministro de energía eléctrica y al mismo tiempo requerimos la implementación inmediata del plan de suministro de energías renovables de todas las manifestaciones de interés a los efectos de cumplir con las metas de generación que nos propusimos en virtud de nuestras potencialidades regionales”, afirmaron los gobernadores del Norte Grande.
Preocupación de los gobernadores
Además, los mandatarios del NEA y NOA remitieron una nota a la secretaria Royón. Allí, sostuvieron que “vemos con preocupación la quita de subsidios a la energía, por ello solicitamos de forma urgente la definición respecto a los pedidos que venimos planteando sobre el aumento de los topes de consumo para todas las provincias firmantes, pasando a un esquema más equitativo que tome en cuenta la realidad concreta de la región”.
Tal como lo hicieron en la última reunión de Tucumán, propusieron cuatro esquemas según la zona y la temporada del año.
• 750 kW para toda la región en verano (de noviembre a marzo).
• 550 kW para el NEA en invierno.
• 550 kW para el NOA para todos los consumidores que no tienen acceso a la red de gas.
• 400 kW para quienes tienen acceso al gas natural.
Además, “pedimos tener en cuenta para la definición de las tarifas el consumo de la energía urbana y rural, y de la energía residencial y no residencial”.
El dato que expusieron fue: “El consumo actual del Área Metropolita de Buenos Aires concentra el 40% sobre el consumo total nacional, mientras que el Norte Grande consume sólo el 18%. Hay que corregir las asimetrías. Si tenemos una mirada federal un recurso como la energía nos debe equipar y nos debe permitir ser competitivos para de esa manera darle uniformidad a la región, tanto en el verano como en el invierno”.
Compromiso de Manzur
Los gobernadores presentes pidieron al jefe de Gabinete, Juan Manzur, la formalización del “Programa de Infraestructura para el Desarrollo del Corredor Bioceánico del Norte Grande Argentino”, con la consecuente incorporación de las partidas en el proyecto de Presupuesto nacional 2023, “con las partidas pertinentes de carácter anual en el presupuesto ordinario como así también la incorporación de fuentes de financiamiento a través de organismos multilaterales de crédito o mediante acuerdos bilaterales con países determinados con la garantía del tesoro nacional”.
El tucumano asumió el compromiso de avanzar con esa gestión, al tratarse de una iniciativa que garantice, durante el transcurso de 15 años, un monto anual que alcance como mínimo el 40% del financiamiento de las obras previstas.
Los gobernadores fundamentaron su propuesta en que debe hacerse “a los efectos de corregir las asimetrías históricas en materia de infraestructura vial, energética, sanitaria, escolar, habitacional, fibra óptica, portuaria, habitacional, agua potable, cloacas, gas, entre otras”.
Repudio por ataque a CFK
Los mandatarios reunidos ayer en Chaco suscribieron un documento donde expresaron su “enérgico repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta y dos veces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. A su vez, exigimos el pronto esclarecimiento y condena a los responsables de este hecho lamentable, que empaña la vida en democracia. Próximos a cumplir 40 años de democracia creemos necesario redoblar nuestro compromiso con los valores que promueven la convivencia, el diálogo, la paz social y el bien común”.
Agregaron que “un modelo de país más plural, integrado, federal y próspero, capaz de desplegar todo su potencial productivo, económico y cultural, de garantizar el bienestar de nuestro pueblo y de renovar las esperanzas de un futuro promisorio, requiere de acuerdos fundamentales que tengan como protagonistas a los múltiples sectores que componen la sociedad argentina”.
Entre los firmantes está el misionero Herrera Ahuad junto a los mandatarios peronistas del Norte Grande como Capitanich (Chaco), Insfrán (Formosa), Jaldo (Tucumán), Zamora (Santiago del Estero), Quintela (La Rioja); los vice Marocco (Salta) y Dusso (Catamarca) y los radicales Gustavo Valdés (Corrientes) y Gerardo Morales de Jujuy.