miércoles, junio 18, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Paraguay, ¿la nueva meca para la minería cripto en América Latina?

La abundancia de energía barata está llevando a gigantes del sector a instalarse en el país mientras crece la disputa por regular esta actividad.

23 agosto, 2022
PARAGUAY. Carteles con el símbolo Bitcoin, en Villarrica, en del Departamento de Guairá, al suroeste de Asunción.

PARAGUAY. Carteles con el símbolo Bitcoin, en Villarrica, en del Departamento de Guairá, al suroeste de Asunción.

Se necesita mucha energía y muchas máquinas para desentrañar la cadena de códigos que hace posible obtener un bitcoin, la criptomoneda más famosa del mercado. Y si hay algo que Paraguay tiene -además de soja, dos vacas por cada habitante, bosques y ríos- es eso: energía eléctrica muy barata.

Por eso cada vez más generadores de Bitcoin están llegando a este país sudamericano, que sigue a Francia, Alemania y Canadá como cuarto exportador neto de energía del mundo, a pesar de no tener acceso al mar, ni gas, ni petróleo.

Hace algunos meses el sitio especializado Criptonoticias calificó a Paraguay como “la tierra prometida para una minería de Bitcoin rentable”, basándose en anuncios formales y en el empeño de empresarios paraguayos de atraer grandes compañías dedicadas a la actividad.

Desde 2020, en el país aumentó el número de empresas locales y extranjeras que instalan enormes contenedores de metal u hormigón con filas de dispositivos informáticos, ventiladores y aires acondicionados en espacios industriales, pero también en lugares pocos urbanos -como Ciudad del Este, San Pedro o Paraguarí-, o en pueblos rurales como Villarrica, llena de alemanes.

Este fenómeno, esencialmente, tiene dos pilares: por un lado, una de las tarifas industriales de energía eléctrica más bajas de la región y del mundo; por otro, un proyecto de legislación que podría ofrecer a empresarios mineros beneficios como precios de energía más bajos, exoneraciones impositivas o la promesa del Gobierno de sancionar a los que realizan actividades de minería o prestación de servicios de criptoactivos fuera del marco normativo.

 

Regulación
Junto con El Salvador o Venezuela, Paraguay debate una regulación sobre la criptominería que sólo espera la aprobación o veto del presidente Mario Abdo Benítez (del conservador Partido Colorado).

Para Luis Benítez (55), informático y docente universitario, esta ley busca bajar costos para el “minero industrial”, pero no da herramientas ni protege al “minero amateur, doméstico o casero”.

Benítez fue de los primeros en conectarse a Internet en el país en los años 90 y desde 2010 -antes de que la mayoría supiera de criptomonedas- él ya “minaba” en su casa en Asunción.

Hoy gestiona el mayor grupo de debate en Telegram sobre el tema y es uno de los fundadores de la Asociación Paraguaya de Blockchain, dedicada a impulsar una regulación justa de esta actividad.

“Sólo se reunieron con empresarios grandes de la minería, sin tener en cuenta cuestiones de política energética, ni tributaria”, comenta a EL PAÍS Benítez, en referencia al proyecto de ley de la criptominería aprobado por el Poder Legislativo.

 

Existen también otras iniciativas
La empresa nacional de energía eléctrica (ANDE), por ejemplo, propone en otro proyecto que el pago de las criptomineras sea por adelantado y en dólares; o el de la izquierda, que pide aprovechar el excedente de energía para subsidiar a las familias con menos recursos.

 

Represas
Una de las principales críticas a la minería de criptomonedas en todo el mundo es el alto consumo energético que implica, por eso el empresario defiende hacerlo en Paraguay, donde está la hidroeléctrica Itaipú, la de mayor producción de América y que compite por ser la primera del mundo con la represa china Tres Gargantas.

El río Paraná es colosal y el segundo más largo de América del Sur tras el Amazonas, pero tiene otras 50 represas río arriba en territorio brasileño. Hace casi un año hubo una crisis energética por la falta de agua en la represa Itaipú, de la que depende el 10% de la energía de Brasil y casi todo Paraguay.

“Es un debate mundial. ¿Por qué, en el contexto del cambio climático, dedicar toda esa energía a algo que no produce y no genera empleo? Es un activo financiero, no genera riqueza. Por eso es un extractivismo. Tienen una ganancia muy importante a partir de una materia prima y encima con subsidio”, argumenta la ingeniera industrial Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energías de Paraguay.

 

De dónde sale tanta electricidad

Los responsables de todo este excedente de energía son los larguísimos y caudalosos ríos Paraná y Paraguay y todos sus afluentes; y las represas Itaipú y Yacyretá que comparte Paraguay con Brasil y Argentina.
Es un país del tamaño de Francia que genera mucha electricidad, pero -tras más de medio siglo de políticas neoliberales- apenas tiene industria o infraestructuras para aprovecharla, así que sus siete millones de habitantes no pueden beneficiarse de ella. En Paraguay tampoco hay Metrobús, ni tranvía, ni trenes de ningún tipo (ni interurbano ni subterráneos).
“Aquí todo es combustible fósil: moto, coche, bus, camión, tractor o a pie”, señala el diario EL PAÍS.
De hecho, el consumo total de energía eléctrica en el país representa el 20%. El 42% es petróleo (combustible importado) y el 38% es biomasa: madera de bosques, propios o ajenos, según datos oficiales.
En Paraguay, una industria pequeña -como el 90% de las empresas paraguayas- conectada a la red en baja tensión paga unos 58 dólares para disponer de 1 Megavatio por hora de energía eléctrica (el equivalente a usar unos 90 litros de petróleo).
Y algunas “criptomineras” -como las asentadas en Villarrica- están pagando unos 18 dólares el megavatio/hora.
“Una diferencia abismal con el precio promedio que se paga entre sus vecinos de América del Sur, que ronda los 100 dólares el megavatio/hora”, según explica a EL PAÍS Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energías de Paraguay.
“Por no hablar de los 235 euros el megavatio/hora de España o los 530 de Italia”, ejemplifica Canese.
“Les estamos subsidiando la energía entre todos. Nos pagan menos que cuando la exportamos”, completa Canese, ingeniera industrial y asesora parlamentaria.

Tags: #ParaguayBitcoinminería criptoVillarica
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Restituyeron un toro robado e incautaron unos 20 kilos de carne faenada

Next Post

Futsal: Posadas se recuperó y ganó en Comodoro

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Daniel Fernández Catá director de la Dirección General de Alerta Temprana
Sergio Moya ingeniero y docente de la UNAM, y reconocido divulgador ambiental
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Miguel Rauber, Presidente del Concejo de Garupá
Thamara Ramos, coordinadora del Presupuesto Participativo
Alejandro Barada, Abogado, productor de radio
Facundo Ardusso, piloto de Turismo Carretera, se prepara para una carrera clave en Posadas. Destaca la importancia de la clasificación y el rendimiento del nuevo Camaro, con mayor aerodinámica y estabilidad. La competencia promete ser intensa, con fanáticos acampando para vivir el evento al máximo. Ardusso también comparte su vínculo con el fútbol y su rol como dirigente en Deportivo Las Parejas, mostrando su versatilidad. La carrera no solo es un espectáculo automovilístico, sino también un motor económico y turístico para Misiones. 🚗💨#TurismoCarretera #PasiónPorLosFierros #MisionesCorre📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Marilyn Ozuna, directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones, destaca el aumento de denuncias de delitos digitales y la importancia de la capacitación constante para enfrentar a ciberdelincuentes cada vez más sofisticados. Se abordan estafas, suplantación de identidad y amenazas emergentes como el uso de inteligencia artificial en fraudes. La colaboración con la Policía Federal y la fiscalía de ciberdelitos refuerza la investigación, asegurando respuestas más rápidas y efectivas. Además, se alertó sobre riesgos ocultos en enlaces engañosos y la necesidad de verificar fuentes antes de interactuar. 🚨💻#Ciberseguridad #FraudeDigital #ConcienciaTecnológica✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • El Gobierno busca unificar las jubilaciones con un tope máximo más elevado en 2025

    ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mal tiempo en Misiones: lluvias, tormentas y descenso de temperatura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un joven misionero avanza en una de las carreras más exigentes del país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • UTHGRA advierte que algunas empresas podrían pagar el aguinaldo en cuotas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya rigen en Posadas los cambios de giros en avenida Mitre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores