La semana pasada se dio a conocer la noticia de que Misiones cambiará su régimen de evaluación y promoción, avanzando hacia una nueva flexibilización que permitirá a los estudiantes pasar de año con cuatro previas; una medida con la que no estarían de acuerdo principalmente los directivos de las secundarias técnicas, ya que en éstas el alumno recibe un título de técnico profesional que lo habilita para desempeñarse en el mundo laboral.
En ese marco, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Ángel Rodríguez, sentó postura y, en consonancia con las secundarias técnicas, se expresó en desacuerdo con la medida.
“Está claro que hay que cambiar, pero no tiene que ser de un día para otro, ni de la noche a la mañana por medio de decretos sin consulta a los docentes, ese no es el camino.
Es necesario el cambio pero tiene que ser con la participación y el consenso de los trabajadores que están al frente y que se ven representados por las organizaciones sindicales”, afirmó.
A su vez, con esto no sólo se refirió al hecho de poder pasar de año con cuatro previas, sino con la posibilidad (que aún sigue en evaluación) de agregar una hora más de clases en las escuelas primarias.
“Creemos que sí es necesaria una revisión de la parte estructural del sistema educativo general, pero creemos que éste no es el camino. Deberían abrirse otros espacios de análisis y de debate donde haya acuerdos y consensos colectivos con la comunidad docente y educativa”, afirmó.
Asimismo, mencionó que la crisis no es únicamente a nivel provincial sino nacional y hasta internacional, y para hacer un cambio habría que hacer una revisión que va más allá de lo educacional “hacia una readaptación en sintonía a los cambios que se producen en otras esferas como la económica y sociopolítica”.
Expectativas salariales
El referente de AMET también se refirió a las expectativas del gremio en la Mesa de Diálogo Docente que se abrió el último viernes.
“Hicimos un pedido que para cerrar el primer semestre se equipare lo que se alcanzó en las mesas anteriores, que ronda alrededor de un 27% al básico”, indicó.
En ese marco recordó que en las negociaciones del primer semestre del año realizadas en mayo, cerraron un 27% de aumento comparado con el sueldo inicial de enero, mientras que el acumulativo de la inflación superó al 32%.
“Es decir que tenemos en el primer semestre una diferencia que va entre 5% o 6% de lo que estamos percibiendo como salario por debajo de la inflación”, explicó.
Es por eso que “nuestro pedido concreto fue un incremento del 5,6% para cerrar el primer semestre, y a partir de ahí recién abrir una nueva instancia de diálogo”, finalizó.