miércoles, agosto 17, 2022
Primera Edición
20 °c
Posadas
12 ° jue
8 ° vie
10 ° sáb
13 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“En el mejor de los casos aprenden a leer en tercer grado”

La licenciada en Ciencias de la Educación, María Magdalena Lacunza, explicó que lo esperado es que lo hagan en primero al igual que la escritura. Pidió entonces repensar el método de enseñanza.

2 julio, 2022

Hace unos días Hace unos días  se conocieron a nivel país los alarmantes resultados de las pruebas Aprender, un examen tomado el año pasado que reveló entre otras cosas que la lectoescritura, un examen tomado el año pasado que reveló entre otras cosas que la lectoescritura sigue siendo una de las principales deficiencias en los alumnos argentinos de sexto grado. Ante eso, muchas provincias incluida Misiones, evaluaron más en profundidad la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de agregar una hora más de clases en la primaria, sin embargo, muchos profesionales e investigadores de la educación no ven esto con optimismo ya que, ante todo debería repensarse un nuevo método de enseñanza que empiece por la formación docente y un nuevo formato de alfabetización. Así lo explicó a FM 89.3 Santa María de las Misiones, la licenciada en Ciencias de la Educación, especialista en alfabetización María Magdalena Lacunza.

Se trata de una problemática muy compleja que, según la especialista sólo se agudizó con la pandemia, pero se remonta al año 1987, cuando el país cambió la línea de enseñanza.

 

“Al comienzo no se notaba tanto porque los maestros que daban clase estaban formados todavía en otra línea, pero al pasar los años, los nuevos maestros ya están formados en esta línea nueva que realmente no logra que los chicos aprendan a leer y escribir en tiempo y forma”, indicó.

 

Es decir, mientras que los niños en primer grado deberían leer y escribir al menos algunas palabras, llegan a esa instancia sin esas habilidades; lo que, a su vez, retrasa el trabajo del docente en el “proceso comprensivo” que, según Lacunza, es una instancia que sí o sí hay que iniciarla de forma temprana.

A su vez, como se trata de problemas “de base”, como indicó la licenciada, son arrastrados no sólo durante toda la primaria, sino en la secundaria.

“Estamos en una situación muy grave porque los profesores de secundaria están recibiendo un 50% de alumnos sin habilidades de lectoescritura. Un profesor de geografía, por ejemplo, que no se formó para enseñar a leer y escribir tampoco sabe cómo enseñarle al chico y mejorar su situación”, indicó.

Asimismo, siguiendo esos pasos, la educación universitaria no queda exenta, “no por nada tenemos una de las universidades más masivas pero con baja cantidad de egresados a comparación de otras que tienen menos masividad pero que egresan muchos más porque tienen las herramientas para permanecer”, indicó. Todo esto conforma un ciclo educativo “que está mal de principio a fin” señaló.

 

“Si el remedio es el equivocado no sirve dar más”

El análisis de la especialista culminó en que una hora más de clases no es la solución al problema estructural educativo, salvo que se cambie el método de enseñanza desde la formación docente.

En ese marco explicó “absolutamente todos los métodos de enseñanza hablan de que un niño logra alfabetizarse cuando entiende que las palabras están compuestas por sonidos y que estos sonidos coinciden con una letra que se puede escribir”.

Por su parte, en Argentina se utiliza la premisa que el niño debe descubrir solo esa relación entre las letras, sus sonidos y las palabras. “Es como si pusiéramos una fábrica de autos donde los empleados tienen que descubrir solos la rueda, algo que ya está descubierto hace siglos”, afirmó la especialista.

Es decir, según Lacunza, este proceso de descubrimiento de forma prácticamente independiente que debe hacer el niño, hace que terminen alfabetizándose tardíamente, en el mejor de los casos.

Ante eso, planteó su propuesta articulada en conjunto con la doctora investigadora del CONICET Ana María Borzone, en la cual el maestro a través de juegos es el que debe enseñar este principio alfabético.

Por otro lado, destacó que la tecnología debe ser una aliada de la alfabetización y la educación en general, no algo utilizado “para que los chicos no se porten mal”, en referencia a aquellos padres que le dan el celular o la tablet a sus hijos para que éstos se mantengan callados.

Tags: #EducaciónAprenderAprendizajeDocentesFM 89.3FormaciónLectocomprensiónMaría Magdalena Lacunza
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Por la falta de gasoil, advierten que hay problemas de abastecimiento

Next Post

Cuáles son las nuevas escalas del monotributo tras la sanción del alivio fiscal

LO MÁS LEÍDO

  • ALCANCE. El beneficio tiene un tope de 4.500 pesos mensuales de reintegro por cada cuenta y medio de pago.

    Este lunes comienza a funcionar el plan que reintegra 17% del IVA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Irresponsable proceder de Nación con yerba de un molino clausurado, nuestro editorial de hoy

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Apertura a solteros hizo colapsar la web para sorteo de viviendas del IPRODHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rige alerta amarilla por tormentas en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Me golpearon en la comisaría y en el juzgado me dijeron que firme y en un año quedaba libre”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM apuesta a dos nuevas carreras y fortalecer instalaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta por tormentas fuertes y ocasional caída de granizo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Apuñalaron a dos hermanos en la costanera y uno está grave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incidentes en Garupá tras la suspensión de un evento de sonido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sigue la polémica tras la suspensión del evento Carreta Treme Treme en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores