En el marco de una inflación que no da respiro a los bolsillos de los argentinos, el Gobierno nacional reforzará y focalizará programas y herramientas como “Precios Cuidados”, “Ahora 12” y los fideicomisos activos, en la órbita de Hang en el marco de la políticas macroeconómicas impulsadas para controlar las expectativas inflacionarias, indicaron fuentes oficiales.
Según supo Ámbito de fuentes oficiales, permitirán mayores aumentos en los ítems incluidos para la nueva etapa del programa que se relanzará el próximo 7 de julio.
“La prioridad número uno es garantizar el abastecimiento”, comentó un funcionario de la Secretaría de Comercio, conducida por Guillermo Hang, en diálogo con Ámbito.
En este sentido, el equipo económico nacional entiende al proceso inflacionario como un problema de la macroeconomía que debe ser “enfrentado” con herramientas de esa índole, como la política cambiaria, productiva, monetaria y fiscal.
Para los funcionarios del Palacio de Hacienda, este problema tiene dos componentes: uno local, de largo plazo y otro internacional, exacerbado por la guerra entre Rusia y Ucrania, publicó iProfesional.
Para ello, el Gobierno negocia con las empresas proveedoras de productos de necesidad básica como alimentos, limpieza e higiene una renovación de la canasta de “Precios Cuidados” con aumentos superiores al 6% trimestral previsto, a cambio de asegurar el abastecimiento en los supermercados y comercios de cercanía.
En ese marco, la Secretaría de Comercio Interior busca anclar las expectativas de precios de alimentos y productos de consumo masivo.
Según fuentes oficiales, el Gobierno seguirá con estos instrumentos y programas y buscará reforzarlos y reacomodarlos para dotarlos de una mayor focalización en ciertos aspectos.
En el caso de “Precios Cuidados”, que hoy cuenta con una canasta de 1.480 productos y que tiene que ser rediscutida con el sector empresario antes del 7 de julio, lo que se busca es generar las condiciones para que no haya desabastecimientos de estos productos.
Para esto es necesario achicar la “brecha” entre los precios de los productos contemplados en el programa con aquellos que no están regulados, lo que daría lugar a convalidar mayores aumentos a los pautados en los primeros.
También se buscará “focalizar” la canasta en aquellos productos de consumo más masivo y representativos, aunque las fuentes no especificaron el recorte que habrá en este sentido.
Faltante en góndolas
Después de detectar un faltante generalizado de productos provocado por una brecha de precios que va del 30% al 40% en algunas marcas incluidos en “Precios Cuidados” y los que no, la decisión oficial es acelerar el aumento de los precios de la canasta “cuidada” con el fin de que aparezca la oferta.
Lo más demandado en este momento es gaseosas, aceites, productos de limpieza e higiene personal, contaron fuentes oficiales.
“Hay una brecha creciente entre los ‘Precios Cuidados’ y los ‘libres’, que generó desabastecimiento. El objetivo número uno es que tener abastecimiento, antes que sostener precios que dejaron de ser una referencia”, explicó a El Cronista una fuente del Gobierno.
Además, la intención de los funcionarios es “reforzar las áreas de Defensa del Consumidor y Defensa de la Competencia”, lograr que “cada vez más PyME regionales productoras de alimentos participen en las góndolas” y continuar con los controles, aunque con un cambio de foco respecto a su “rigidez”, agregó el mismo vocero.
La Ley de Abastecimiento no se aplicará sino hasta una última instancia, ya que el espíritu es de “negociación, consenso y acuerdos” con las empresas.
También “Ahora 12”
También habrá un “reordenamiento” de la tasa de interés del programa “Ahora 12”, lo que se traduce en un incremento de las mismas.
El programa de compras en cuotas, la Tasa Nominal Anual (TNA) -hoy de entre 31% y 36%, según el plazo- tendrá un aumento que se está negociando con los bancos en medio de un “reordenamiento general de las tasas de interés”.
Es decir que el Gobierno continuará con el sendero gradual de crecimiento de las tasas como política para controlar la inflación.
Fideicomisos
Respecto a los tres fideicomisos que hoy se encuentran en pleno funcionamiento (dos privados y uno público), aseguraron que seguirán en funcionamiento.
Tanto en el de harina triple 000 y fideos secos como el del aceite, ambos privados, el objetivo es que se refuerce su financiamiento, mientras que en el caso del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), que cuenta con un fondeo de entre 300 y 400 millones de dólares, la intención es sumar más molinos al fideicomiso, ya que hay un interés creciente por hacerlo de las empresas, señalaron las fuentes.
En cuanto al del aceite de girasol y de soja, los fondos alcanzan para 2 o 3 meses más, con otro subsidio relevante. Y el fideicomiso del trigo tiene tres molinos adheridos (Molinos Cañuelas, Molinos Florencia Sau y la Compañía Argentina de Granos -Cagsa-), y se podrían sumar otros 4 más, entre ellos Morixe Hnos.
En Economía, como al resto del Gobierno, cayeron pésimo los dichos del dueño de supermercados La Anónima, Federico Braun, que dijo que “remarca precios todos los días”.
“Es un empresariado que no tiene responsabilidad social”, cuestionaron ante El Cronista.
Buen negocio
Uno de cada cuatro pesos que facturan los supermercados en los rubros de alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal pertenece a productos que están incluidos en “Precios Cuidados”.
La revelación surge de un reporte de la consultora Scentia, especializada en consumo masivo, y da cuenta de un cambio profundo en el perfil del consumidor argentino, en un contexto de aceleración inflacionaria y shock de aumentos tras el comienzo de la guerra en Ucrania, indicó iProfesional.
Scentia tiene información precisa sobre las ventas de más de 1.100 bocas de expendio de las grandes cadenas de supermercados distribuidas en el país.
Para tener una idea: el cotejo se hizo sobre la canasta de “Precios Cuidados” que tuvo vigencia hasta el mes pasado -1.482 productos-, que es una cantidad mínima respecto del total de artículos que venden las cadenas.
Según Osvaldo del Río, director de Scentia, entre alimentos, bebidas, higiene y limpieza, los supermercados ofrecen más de 40.000 artículos.
Presupuesto y consumidores
Históricamente, el peso de “Precios Cuidados” sobre el total de ventas de las grandes cadenas nunca superó el 10%.
Ese fue el máximo. La dinámica cambió a partir de la pandemia, y más precisamente desde que el Gobierno primero congeló y luego liberó los “Precios Máximos”.
Ante los aumentos de precios y la aceleración inflacionaria, la diferencia entre “Precios Cuidados” y el resto se hizo cada vez más relevante para el presupuesto familiar, y los consumidores se fueron volcando a la compra de los productos incluidos en el programa oficial.
De aquel 10% de hace un par de años -que en ese momento había marcado un máximo-, el peso de “Precios Cuidados” creció hasta el 24% de ahora. Uno de cada cuatro pesos de facturación; nada menos.
La novedad es clave bajo el contexto actual, con el Gobierno intentando contrarrestar el impacto inflacionario en los bolsillos de los consumidores con el otorgamiento de un bono a la franja de la sociedad más vulnerable: jubilados y pensionados de hasta dos mínimas, monotributistas de las categorías más bajas y trabajadores informales.