Los relevamientos recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) demuestran que el valor internacional de la canasta de alimentos se incrementó 3,3% en promedio mensual en los primeros 5 meses de 2022. Esto señala una aceleración comparado con el ritmo de años previos: 0,6% y 1,7% mensual en 2021 y 2022, respectivamente.
En este marco, los productos cuyos precios subieron más aceleradamente fueron los aceites (5,1%) y los cereales (4,3%).
Según el informe de Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), 2022 muestra una aceleración de la inflación de alimentos a nivel regional.
Al indagar en los precios finales de once países de Latinoamérica y, en base a una canasta más amplia que la que mide FAO, la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6% mensual en 2021, acelerándose a 1,4% en 2022. En Argentina, ese aumento llegó a alcanzar el 6,4% en el primer cuatrimestre de 2022.
La institución creada por la Fundación Mediterránea advierte en su informe que la principal razón para explicar la creciente inflación en el mundo se encuentra en las políticas expansivas aplicadas por los gobiernos para mitigar los efectos de la pandemia.
Y sostiene: “El aumento del gasto público, la emisión de dinero y las tasas de interés reales muy bajas tuvieron un costo inflacionario una vez superada la pandemia. Esto puede verse reflejado en nuestra región”. Asimismo, el estudio sostiene que luego de un 2020 estable, la inflación empezó a subir en 2021 para tomar más velocidad en 2022.
Por otro lado, la información publicada por IERAL sostiene que la invasión de Rusia a Ucrania generó presiones alcistas en los precios internacionales de energías, commodities y materias primas agropecuarias, impactando de lleno en la canasta de alimentos. En todos los países de la región, la inflación en alimentos y bebidas excede a la general.
Fuente: Cadena 3