La convocatoria para las Becas Estratégicas Manuel Belgrano contemplaban 36.000 cupos en todo el país. En Misiones, los aspirantes fueron numerosos, más de dos mil, pero menos de 600 fueron aprobados. Para ello se tienen en cuenta tanto los ingresos como las materias aprobadas, en el caso de renovantes y personas con carreras en curso. Este beneficio económico está destinado a carreras consideradas estratégicas, de ciencias duras, donde la mayoría de los misioneros beneficiados son de las facultades de Exactas e Ingeniería.
En comunicación por PRIMERA EDICIÓN el secretario general adjunto de Asuntos Estudiantiles, Alexis Janssen, señaló que “hubo dos períodos de inscripción, en un principio para los renovantes. El año pasado tuvimos 834 becarios en total y en este período se inscribieron 449 becados, de los cuales 411 fueron aprobados para renovar la beca”.
Respecto a los aspirantes explicó que “hubo un período de inscripción para alumnos nuevos. Fueron 2.409 los chicos que se inscribieron, de los cuales 572 fueron aprobados. De esta forma, en total, tenemos 983 becas aprobadas en la Universidad Nacional de Misiones”.
Estos números dan cuenta que al 90% de los renovantes se les aprobó la beca, pero sólo un 23% de los aspirantes para el período 2022 fue aceptado. Esto estuvo relacionado a todos los requisitos de la Beca Manuel Belgrano. Asimismo, muchos aspirantes ya son alumnos regulares y con la carrera en curso.
En cuanto a las selecciones, el secretario general adjunto aclaró que “debemos recordar que son carreras que la Nación considera como prioritarias para el desarrollo socioproductivo del país”.
A diferencia de la primera etapa de la pandemia, esta vez se tuvo en cuenta el rendimiento académico de los estudiantes para otorgarles el beneficio. “Se tienen en cuenta dos cuestiones, por un lado, la socioeconómica y por otro la cuestión académica. Si cumple con lo académico, se evalúa lo socioeconómico a través de ANSeS para establecer un orden de prioridad para los cupos”, detalló.
En cuanto a los lugares disponibles, Janssen contó que “algunos están bien tanto en lo académico como en lo socioeconómico, pero por los cupos disponibles quedaron afuera”. Sin embargo, indicó que los 104 estudiantes que no ingresaron por cupo, “no es un número tan grande en comparación con todos los que se inscribieron. Pero estos chicos pueden tener la beca Progresar para seguir siendo contenidos”.
Para esta beca, “cada vez se van teniendo más aspirantes y se incorporan más carreras. Eso hace que de los alumnos que se inscriben no todos cumplen con los requisitos”.
Precisó además que “como el año pasado continuábamos con las clases virtuales, se pidió un rendimiento académico relativamente bajo. Solicitaron que los chicos sean alumnos regulares que hayan aprobado dos materias durante el período 2021, desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Además, esas materias no necesitan ser de ese período, sino de años anteriores”.
No obstante, adelantó que “para el año siguiente, estas cuestiones académicas del rendimiento ya van a cambiar”. Otro punto a modificarse para obtener la beca Belgrano es que “en un comienzo se pidió una certificación de 20 horas semanales para los chicos, pero con la pandemia se eliminó esto. Durante este año deberán certificar cinco horas semanales de algún tipo de tarea en la unidad académica, ya sea en la parte de extensión, investigación o como alguna forma colaborativa. Eso pasa a decidirse en cada unidad académica”.
Alexis Janssen detalló que entre las unidades académicas “las tres facultades que más becados tienen son Exactas, Ingeniería y Ciencias Forestales. Quizás Exactas e Ingeniería tengan mayor número de becados, porque son estas facultades donde están las carreras que entran dentro de la beca Belgrano”.
Otro punto a tener en cuenta es “el monto de la beca que actualmente tiene en cuenta el valor de una ayudantía de primera de un docente, lo cual está rondando los 27 mil pesos mensuales”, añadió el secretario general adjunto de Asuntos Estudiantiles de la UNaM.
El incremento en los cupos
Las Becas Estratégicas Manuel Belgrano tienen como principal objetivo proporcionar un incentivo económico para el estudio. Están destinadas a jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos y que cursen una carrera universitaria o una tecnicatura en una disciplina considerada estratégica para el desarrollo económico y productivo del país.
A nivel nacional, se consideran estratégicas las disciplinas pertenecientes a las siguientes áreas: alimentos; ambiente; computación e informática; energía; gas; minería; movilidad y transporte; petróleo y ciencias básicas.
Para la convocatoria en este 2022, el secretario general adjunto de Asuntos Estudiantiles, Alexis Janssen indicó que “se incrementó a nivel nacional en 12.000 cupos. Entonces, de 24 mil becados, ahora pasaron a ser 36.000 cupos para todas las universidades. También, se ampliaron a más carreras”.
Desde la UNaM estuvieron hace unas semanas en el primer encuentro nacional de Becas Belgrano en la Universidad Nacional San Martín: “Participamos con un grupo de estudiantes que son beneficiarios de la beca. En esa oportunidad, una de las estudiantes se expresó frente a todos para comentar su situación y cómo ayudó la beca Belgrano, así que fue un encuentro muy positivo”.