Este viernes se conmemora el Día de la Aduana Argentina, una de las instituciones con mayor antigüedad en el país, ya que sus inicios datan de la época de la conquista y colonización española.
La historia cuenta que fue en 1962 cuando se estableció la fecha del 1 de junio, basada en que el primer antecedente oficial de operación aduanera fue ese día de 1586.
Correspondió a mercaderías que llegaron en la nave Nuestra Señora del Rosario, proveniente de la localidad brasileña de Santos.
Cabe recordar que fue a partir de 1582 que se estableció que los impuestos aduaneros, en lo que hace a operaciones de exportación e importación, pasaran a ser de carácter nacional y que, en cuanto a las mercaderías extranjeras, una vez que se nacionalizaran, podrían transitar por las provincias del país.
Las mil y unas denominaciones
Junto al bagaje de historias, y entre papeles y controles, año tras año la Aduana fue creciendo, si bien no a un ritmo parejo sino más bien con una evolución distinta en cada punto de control. Al mismo tiempo, la historia muestra distintas denominaciones que se fueron utilizando para referirse y nuclear a estos controles.
Fue así como en el año 1931 se denominaba Dirección General de Aduana; luego en 1947 pasó a llamarse Administración Nacional de Aduanas y Puertos; en tanto que en 1949 se la conoció como Dirección.
Pasaron los años y en 1963 se la denominó Aduana de la Nación. Al poco tiempo, en 1969 llevó el nombre de Administración Nacional de Aduanas. Asimismo, en la década del 90, más precisamente en 1997, se decidió que la denominación que tendría era la Dirección General de Aduanas, y en la actualidad a este organismo se lo conoce como Dirección Nacional de Aduanas.