viernes, enero 27, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
32 ° sáb
29 ° dom
28 ° lun
27 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La dramática razón por la que en Argentina se consume más yerba, pese al salto de precios

Mientras la inflación se lleva por delante el poder adquisitivo, las empresas reconocen que muchos apelan al mate para sustituir comidas durante el día.

22 mayo, 2022

Más allá de los pronósticos sombríos y la suba del precio de la yerba, el consumo de mate no sólo resistió a una pandemia que aún no concluyó, sino que tiene terreno para continuar creciendo.
El 2021 fue un año de alto consumo de yerba mientras que este año la producción se vio impactada por los incendios en Corrientes.

Una de las causas del sostenido consumo de mate, a pesar de los fuertes aumentos que tiene todo el rubro alimentos y bebidas, es indeseada: la suba de la pobreza.

Es que la venta de yerba crece, en parte, por familias pobres que toman mate para reemplazar alguna comida, admiten empresarios del rubro.

Mientras la inflación se lleva por delante el poder adquisitivo, en las empresas reconocen que mucha gente apela al mate para sustituir alguna comida durante el día. El gerente comercial de la empresa CBSé, Gustavo Redondo, dijo que lejos de impactar sobre el consumo, la pandemia permitió alcanzar un récord en el consumo de mate. Llegó a los 283 millones de kilos en 2021, año en que el consumo per cápita subió de 5,9 a 6,17 kilos. En el primer trimestre de 2022, el consumo siguió creciendo, y tocó los 68 millones de kilogramos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Las empresas destacan que el mate resiste y tiene una penetración del 94% en los hogares.
Con una pobreza que ronda el 40%, uno de los motores de crecimiento del consumo es que la gente que ve deteriorado sus ingresos recurre al mate para reemplazar una comida.

“El mate genera la sensación de sentirse lleno”, explica el gerente de Producto de una de las principales compañías productoras, en un sector que tiene más de 200 marcas y en el que se pelea cuerpo a cuerpo por captar al consumidor mediante el precio.

Hay gente que sustituyó el almuerzo con mate cocido con alfajor o galletitas.

En abril, el Gobierno anunció que destinó 640 millones de pesos a la compra de yerba para incluir en los bolsones que se distribuyen en barriadas pobres.

 

Argentina, capital del mate

La Argentina es el principal productor y exportador de yerba mate en el planeta.
El año pasado produjo 882 millones de kilos, un volumen que -según los especialistas del sector- no alcanza para abastecer el consumo interno y las exportaciones.

El panorama para el 2023 incluye muchos interrogantes, porque a la sequía en la cosecha se suman los incendios en Corrientes, una de las plazas claves.

En el 2021 se importaron más de 25 millones de kilos de yerba mate desde Paraguay y Brasil.

La Argentina exportó 35,5 millones de kilos en 2021 con destino a Siria, Chile, España, Estados Unidos, Líbano y Francia, mientras que se abrieron los mercados de India y Vietnam.

 

Messi embajador

El astro del fútbol Lionel Messi es uno de los pilares para difundir la costumbre del mate en el exterior, aseguran las empresas del sector. La costumbre de la estrella del PSG de recorrer vestuarios con su termo y mate bajo el brazo, tiene un efecto multiplicador.

La cercanía del Mundial de Qatar podría derivar en una mayor penetración dentro del mercado árabe. CBSé realizó su primer envío a Dubái con un paquete de 250 gramos.

Pero más allá de que el mate resiste, las empresas buscan la manera de aumentar los niveles de penetración para incrementar la torta del negocio.

Y advierten que la producción correntina podría sufrir una caída cercana al 40% como consecuencia de los incendios.

Desde CBSé destacaron que el hecho de que por la pandemia cada uno pasó a usar su propio mate multiplicó el consumo.

“Antes con 35 o 40 gramos de yerba tomaban dos o tres personas y ahora esos 35 se transformaron en 140 gramos. Además, la gente consumió más colaciones con yerba mate al estar en casa con home office”, explicó.

 

Nuevas variedades del mate

También se lanzaron nuevas variedades, como jengibre y guaraná, que se sumaron a sus 19 referencias, lideradas por “hierbas serranas”.

El gigante Molinos decidió posicionar Salus, la nueva etiqueta que forma parte de su cartera de yerbas, entre las que están Cruz de Malta, Nobleza Gaucha y Chamigo. De acuerdo con datos del sector, el 70 por ciento del consumo es de yerba común, mientras que las compuestas o saborizadas suman 25%, y el resto se reparten entre suaves y premium.

En los últimos años el mate salió de la comodidad de la rutina hogareña y se reinventó para adaptarse a los hábitos y preferencias de quienes aman esta bebida tradicional.

Compañero de extensas jornadas de trabajo frente a la computadora y de viajes en auto que duran horas, se adapta a las nuevas prácticas de uso individual.

Productores, diseñadores y cooperativas de la provincia de Buenos Aires tuvieron como objetivo ofrecer soluciones a las necesidades generadas por el ajetreado estilo de vida y crearon novedosos recipientes para hacer del mate una experiencia placentera que se puede disfrutar en cualquier momento y lugar, principalmente en el recreo que proponen los destinos turísticos bonaerenses donde cada persona utiliza su propio mate.

La cooperativa “Cimarrón” es un proyecto solidario que nació en el año 2007, en el municipio de La Matanza. Entre sus productos se destacan el mate criollo, el autocebante, el kit tereré, los sorbetes ecológicos, la bombilla inoxidable y la de coco y bronce niquelado.

La propuesta, además, tiene como eje la inclusión social porque ofrece fuentes de trabajo a personas que estuvieron privadas de su libertad.

“Creemos que apostando por el apoyo y la motivación podremos transformar vidas. Fomentamos el trabajo y la cultura y nos caracterizamos por producir productos innovadores al alcance de todos”, sostuvieron desde Cimarrón.

“Mate Urbano es el compañero ideal, cuando el tiempo es oro y las actividades del día parecen multiplicarse” es el lema de Industrias Romy, que nació en 2005 en Villa Lynch, partido de San Martín, como fábrica de bombillas y, en 2015 con la creación de este producto, diversificaron su oferta.

Se trata de un mate plástico de alta calidad que cuenta con una bombilla especial, única por su diseño y doble función: filtrar y sacar toda la yerba en un instante al momento de limpiar el mate.

En 2009 en esta localidad bonaerense también nació la empresa Silicosas, que revolucionó la industria del mate, a partir de un producto fabricado ciento por ciento con silicona: el Mateo Original.
Por sus cualidades funcionales y su innovador sistema de vaciado recibió el premio Influencias en 2009 y el Sello del Buen Diseño en 2011.

“Es flexible e irrompible, conserva la temperatura, no fija el gusto y, como si esto fuera poco, le incorporamos un alojamiento para la bombilla”, explicaron desde la empresa.

Tags: ConsumoEmpresasInflaciónMatePobrezaYerba Mate
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Futsal: expectativa por el Súper 8

Next Post

El misionero elegido por las famosas argentinas

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Accidente de tránsito involucró a dos motoambulancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores