viernes, enero 27, 2023
Primera Edición
32 °c
Posadas
32 ° sáb
30 ° dom
28 ° lun
24 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Inflación: malos augurios para marzo

4 abril, 2022

 

Desde el equipo económico del Gobierno ya estiman que la inflación de marzo será más elevada que el 4,7% de febrero. Así lo admitió Matías Kulfas recientemente al igual que Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior. Las consultoras privadas ya proyectan una suba de precios minoristas en torno al 6%. ¿Pero cuáles fueron los alimentos que más aumentaron?.

 

Los incrementos estarían vinculados, según explican los analistas, al efecto de la suba de los precios internacionales de los commodities y las actualizaciones de las tarifas y combustibles que impactan en los costos.

 

Según la consultora LCG, los productos panificados son los que registraron mayores aumentos promedio en las cinco semanas de marzo en torno al 10%. Le siguen: productos lácteos y huevos (7,2%), carnes (6,7%); les siguen las verduras (5,5%), bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5,4%), condimentos y otros productos (5,1%), aceites (4,1%) y, por último, las frutas (3,8%).

 

“En la quinta semana de marzo, la suba de alimentos promedio el 0,02% desacelerando 2,9% respecto a la semana anterior”, aclaró LCG. Sin embargo, estiman que la inflación del mes rondará el 6,3% promedio en las últimas semanas.

 

En la misma línea, Focus Market realizó un relevamiento similar puntualizando en los alimentos específicos que registraron mayores subas. “La inflación en el mes de Marzo se acelera con piso del 5% para el tercer mes del año.

 

En el caso de Transporte, Educación, Salud, Alimentos y Bebidas y Vivienda están por encima del indicador general superando todos los casos el 5 % de inflación mensual. La inflación de origen fiscal y monetario, la corrección de precios regulados, tipo de cambio y las expectativas negativas están acelerando la variación de precios mes a mes”, explicó Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.

 

 

“Vienen ganando los precios”

La economista de la Universidad del CEMA, Diana Mondino, consideró ayer que “la guerra contra la inflación la van ganando los precios”, ya que “hasta ahora no hay nada que indique que los valores puedan dejar de subir”.

 

En diálogo con el programa “Si pasa, pasa”, de Radio Rivadavia, Mondino señaló que a su entender, entre otras tantas causas, “la explicación principal de la inflación es el aumento del gasto público”.

 

“El Gobierno emite más y más dinero, pero no hay más producción, por lo que no hay más cosas para comprar, es decir que hay más billetes para comprar la misma cantidad de cosas que antes”, detalló. Además considero que “es difícil que pueda aumentar la producción, cuando se ponen prohibiciones, regulaciones o precios máximos”.

 

Con respecto a la energía y el costo que representa para los usuarios, indicó que “van a tener que pagar mucho más por las tarifas, porque lo mismo no va a alcanzar” y en relación a los subsidios aseguró que “se otorgan de una manera bastante oscura, poco transparente, sin seguimiento, entonces a quién le toca y cuándo pasa a ser una cuestión de discrecionalidad”.

 

En el marco de la guerra en Ucrania y los efectos que pueda causar en el normal abastecimiento del servicio en el país, Mondino advirtió que “lo que debería haber ocurrido es que el Gobierno se prepare y sino está preparado que empiece a fomentar la producción, pero eso no está pasando”.

 

Al referirse a la cuestión de la dolarización, planteada por el diputado nacional de La Libertad Avanza Javier Milei, aseguró que “implica muchísimos cambios adicionales, porque magia no se puede, no podés dolarizar de un minuto para otro”.

 

Bienes Personales

 

Asimismo, añadió que “te obliga a hacer todos los cambios necesarios para que la Argentina no tenga más déficit y para que el país empiece a ser una economía más flexible, donde puedas cambiar”.

 

Por último, consideró que “no puede haber una solución mesiánica, no se puede decir que en cinco años esto estará arreglado” y explicó que “ningún país del mundo ha solucionado completamente la pobreza o logro evitar totalmente las recesiones, pero tienen herramientas para aliviarla. Nosotros lo que hacemos es empeorarla”, concluyó la economista.

 

No sirvió de nada

En febrero se cumplieron 15 años de uno de los momentos clave con los que el kirchnerismo empezó su camino para intentar contener la suba de precios. Luego de que la inflación de 2006 cerrara en 9.8% y el 2007 empezara con un mal dato de 2,1%, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, desplazó a Graciela Bevacqua, directora del IPC.

 

Así, se profundizó la intervención en el INDEC y la manipulación de los datos hasta 2015, en que se comenzó un trabajo de revisión estadística y reconstrucción del sendero técnico del instituto.

 

El motivo de la intervención y la manipulación de las cifras oficiales no era antojadizo: respondía al convencimiento de Moreno y otros funcionarios del gabinete, que creían que controlando el índice a su favor podrían influir en las expectativas inflacionarias de las cadenas productivas, sindicatos y el resto de la sociedad. Controlar los números, para manipular las expectativas.

 

Pero la realidad fue más fuerte. El INDEC midió para 2007 un IPC del 8,5%. Por otro lado, consultores independientes marcaban una inflación del 19.6%. Fueron años de oscurantismo estadístico. En 2013, por caso, el INDEC midió una inflación del 10,9%, contra una medición de privados que marcaba 25,4%.

 

Indec - inflación

 

La intervención del INDEC fue una de las muchas maniobras para intentar contener los precios por la fuerza, sin ejecutar medidas de fondo o revisar los presupuestos oficiales, buscando dónde se podría disminuir el déficit fiscal. Al INDEC se le acoplaron otras acciones implícitas.

 

“Moreno te citaba a su oficina y te obligaba a bajar o congelar los precios o te caía a tu empresa sin aviso para verificar los costos. Llamaba a la madrugada, a las tres de la mañana y apretaba para frenar aumentos. Y si por algún motivo tenía que aceptar un aumento, pedía que no se comunicara ni salga en los diarios”, cuenta un ejecutivo que vivió la gestión del exsecretario.

 

Aprietes y luego una serie de acciones puntuales y más explícitas, como el congelamiento de precios que se fijó durante los meses de febrero, marzo y abril de 2013. Con los años se sumaron más y nuevos programas.

 

Desde el ocupamiento del INDEC por parte de Moreno, en lo que podría tomarse como el inicio de la época moderna de las intervenciones de precios, la inflación escaló de forma exponencial. Entre febrero de 2007 y febrero de 2022, es decir, en 15 años, la inflación acumulada es del 5.879%.

 

Tags: AumentosINDECInflaciónPrecios
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Vuelve la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires de manera presencial

Next Post

Horóscopo de la semana

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Accidente de tránsito involucró a dos motoambulancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores