sábado, marzo 25, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
26 ° sáb
25 ° dom
23 ° lun
26 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Censo 2022: “Se necesitan otros criterios para relevar al mundo indígena”

25 febrero, 2022

El 18 de mayo tendrá lugar el Censo 2022 en Argentina y, a raíz de ello, el Tejido de Profesionales Indígenas solicitó nuevamente al INDEC cambios e inclusiones en la planilla censal pero hasta el momento no han sido escuchados.

En este contexto, en 2019, esta organización realizó una presentación en el Auditorio del Congreso Nacional, en donde además de explicar sus inquietudes, también participó la diputada nacional Mónica Macha, quien el 15 de octubre de ese año presentó el proyecto para la creación de un Censo Indígena.

Desde entonces, los integrantes del Tejido han presentado sus propuestas de cambios en la planilla censal e indicando cuáles deberían ser las preguntas que se tengan en cuenta en la misma. Y por eso tuvieron varias reuniones con la gente del INDEC pero no lograron llegar a un consenso.

Por eso, además de visibilizar sus propuestas, lanzaron una campaña para recolectar un millón de firmas que apoyen sus iniciativas.

Como se acerca la fecha de dicho censo, el Tejido reclama por todos los medios y difunde sus discrepancias, fundamentalmente con las preguntas 23 y 24 de la planilla.

Lourdes Albornoz, perteneciente al pueblo Diaguita y, al Tejido de Profesionales Indígenas declaró: “Los pueblos y las naciones indígenas en Argentina están siendo vulnerados en sus derechos. En primer lugar, esta planilla censal no cuenta con el consentimiento libre, previo e informado que plantea el Convenio 169 de la OIT. Si bien hubo varias reuniones entre el INDEC y el Tejido de Profesionales Indígenas, no se llegó a un consenso sobre las preguntas y sus modalidades.

“Ha sido violado el derecho a la consulta y el derecho a la información, por eso estamos pidiendo que se suspendan la impresión de las planillas censales y que se generen cambios en la pregunta 24 y 25.”

En la pregunta n° 24, interrogan si la persona pertenece o no a un pueblo/comunidad indígena. Desde el Tejido, solicitan que se incluya un listado con el nombre de los 39 pueblos o los más numerosos que se encuentren en Argentina.

 

Hasta ahora la pregunta permanece igual, donde “el censista tendría que escribir el nombre del pueblo indígena y sabemos que esto conlleva muchos errores porque no tienen una sola forma de escribirse y porque hay mucho desconocimiento respecto de los nombres de los pueblos.”

 

En otra pregunta sobre las lenguas indígenas, sostiene que no se deben limitar ya que hay personas que no se reconocen indígenas, pero sí hablan sus respectivos idiomas.

“Esto es un error porque muchas personas y comunidades hablan las lenguas maternas-indígenas, pero no se reconocen así mismos, todavía, como descendientes de pueblos originarios. Esto tiene que ver con un proceso de genocidio, un proceso de racismo que han sufrido nuestros abuelos que seguimos sufriendo hasta el día de hoy y que genera que muchas personas no se auto-reconozcan indígenas, pero también hace que se mantengan vivas las lenguas maternas.

Además, “pedimos que tambien se encuentre el listado de las 19 lenguas que se encuentran vivas aún en la región argentina. En su defecto, al menos 5 de las más numerosas con un casillero que diga “Otros”, para que también se ayude a visibilizar y a generar una respuesta que no tenga errores estadísticos predecibles.”

Por otra parte, han trabajado en las tres etapas del censo, consiguiendo que se pregunte a todas las personas si se auto-reconocen indígenas o no a toda la población argentina.

En censos anteriores, “se realizaba esta pregunta solamente en poblaciones de menos de 15.000 personas, o sea, en poblaciones rurales y marginales. Esto tiene un sesgo racista muy importante porque sabemos que hay poblaciones indígenas en todas las ciudades y urbanidades, así también como la zona rural”, expresó.

“Este año hemos logrado que se incluya a todas las personas en esta pregunta, pero al no estar delimitado los pueblos a la que la persona pertenece, no vamos a saber cuantas de esas personas que se auto-reconocieron pertenecen a qué pueblo originario.

 

“Si bien es un avance, también es un avance incompleto”, declaró.

 

Finalmente, para el operativo en sí, solicitan que se incluya como censistas a personas indígenas para que haya una relación de mayor confianza con los censados. Y, para la tercera etapa, han propuesto que los datos se trabajen en conjunto con el movimiento indígena.

“Sin esto, se generaría una auto-identificación mucho menor debido al miedo y a la intimidación que sienten las personas mapuches. Por eso necesitamos que las comunidades tengan sus propios censistas dentro del operativo censal”, sentenció.

Este jueves Lourdes Albornoz, del pueblo Diaguita de Tucumán e integrante del Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, dialogó con la FM 89.3 Santa María de las Misiones:

Tags: Censo 2022Censo IndígenaCulturaFM 89.3INDECIndígenas
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Karting: el misionero Chiappella será parte de una importante categoría

Next Post

Empleados municipales de Posadas cobrarán también el sábado

LO MÁS LEÍDO

  • Un muerto tras despiste y vuelco en la ruta provincial 13

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Niño de 6 años murió atropellado por una camioneta en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Múltiples cortes de luz en Misiones este fin de semana largo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colegio de Abogados demandó al STJ por la acordada que afecta la división de poderes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM se suma al debate sobre reducir el cursado de las carreras de grado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tareferos misioneros resultaron heridos tras chocar el camión que los trasladaba

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detuvieron a un hijo de “El Negro” Muñoz por desvalijar una casa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Secuestraron cubiertas de contrabando en Dos de Mayo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Yerba: “Tratamos de buscar consenso, pero algunos sectores tomaron una posición totalmente intransigente”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos lesionados tras despiste y vuelco en Aristóbulo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores