Seis municipios misioneros tienen garantizados los recursos para la ejecución de las obras de provisión de agua potable y cloacas, según los proyectos que envió a la Nación el Instituto Misioneros de Agua y Saneamiento (IMAS).
Además, Misiones accederá a tres créditos por más de 11 millones de dólares para diferentes líneas de trabajo en el sector rural.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad firmó en la mañana de este sendos convenios con el jefe de Gabinete Juan Manzur (quien lo visitó en Posadas el pasado lunes y hablaron de la necesidad de financiar estas y otras obras); y los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Julián Domínguez (Agricultura, Ganadería y Pesca).
Como había anticipado PRIMERA EDICIÓN, se cerró este jueves en la Rosada un conjunto acciones por más de seis mil millones de pesos, que estaban contemplados dentro del fallido Presupuesto nacional 2022 y que “gracias a la gestión del Gobierno provincial y a la concordancia con la Nación se logró avanzar en su ejecución”, expresaron desde la Rosadita.
Obras en municipios
Junto a Katopodis y Enrique Tomás Cresto (administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental), se rubricaron acuerdos para la construcción de un acueducto para Alem, que abastecerá del servicio a más de 22 mil personas. Se pondrán 1.131 millones de pesos en 548 días de obras donde intervendrán unos 70 obreros.
Además, entre las previsiones más importantes, se construirá una red de desagües cloacales para San Vicente por 1.343 millones de pesos en 730 días aproximadamente. Dará una solución de saneamiento ambiental a más de 16 mil vecinos y empleará a 75 personas.
En Campo Ramón se hará una red de agua potable para más de 6 mil familias, con casi 600 millones de pesos de presupuesto. Habrá un año de plazo y demandará 35 puestos de trabajo.
Se acordó una red de provisión de agua potable en El Soberbio que beneficiará a más de 10 mil vecinos. Generará 60 empleos por 568 días de trabajo y una inversión 381,7 millones de pesos.
También una similar en Santo Pipó, para más de cuatro mil beneficiarios por 473 millones de pesos y un año de obras. Empleará a una treintena de personas.
Finalmente se firmará un convenio para la provisión de agua potable en Campo Grande por 653 millones de pesos. Será un año de trabajo para 35 vecinos y el beneficio para la salud de casi 6 mil campograndenses.
Préstamos en dólares
Con apoyo de financiamiento internacional, con la intervención del Gobierno nacional, Misiones accederá a tres líneas de crédito con distintas finalidades.
La primera es por 7 millones de dólares financiados a través del Banco Nación, en el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR). Esta acción para inversiones en sistemas productivos sustentables y adaptación al cambio climático llegará en varios desembolsos en el año y se convino a devolver con la coparticipación mensual de la provincia.
Es un crédito que permitirá equipar los Consorcios de Servicios Rurales. También permitirá organizar consorcios rurales bajo la coordinación del Ministerio del Agro y la Producción para el manejo agroambiental territorial y la sistematización de suelos y caminos; la preservación, recuperación y protección de vertientes y cursos de agua; y la prevención, mitigación y combate de incendios rurales.
Se proyecta establecer seis microrregiones, cada una con un centro operativo y equipamiento necesario para el trabajo de un total de 60 consorcios que agruparán a casi 2.000 productores.
El otro préstamo que suscribió Herrera Ahuad con Manzur es sobre el Programa de Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina con Infraestructura Rural. En este caso irá para el tendido de líneas eléctricas rurales en los Departamentos de Apóstoles, Candelaria, Capital, Concepción, Leandro N. Alem, Oberá y San Javier. Se destinarán 3.317.305,40 dolares.
Finalmente se suscribió el acuerdo de ejecución del programa de conectividad rural del departamento 25 de Mayo, con la llegada de la red provincial de fibra óptica. Será por 941.887 dólares que permitirán acceso a las nuevas tecnologías a alrededor de 350 familias que trabajan en las chacras de esa zona.
Se trata de la primera experiencia de inversión en conectividad por fibra óptica pública en el país. Abarca los municipios de 25 de Mayo, Alba Posse y Colonia Aurora.