Con la premisa de dar a conocer los últimos avances en las investigaciones acerca del consumo de yerba mate y sus efectos benéficos en la salud humana, el jueves 14 y el viernes 15 de la próxima semana se realizarán, bajo la modalidad virtual, las VI Jornadas de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud.
Este encuentro está organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate y convocará a investigadores de toda la Argentina, que expondrán estudios vinculados al efecto de la yerba mate sobre la ingesta de alimentos, la tolerancia a la glucemia, el colesterol y descenso de peso. Además, se actualizarán los trabajos que abordan la relación entre el consumo de mate y la salud ósea, la lactancia humana y la salud de la mucosa gástrica. También se presentarán resultados de investigaciones sobre los efectos neuroprotector, qimiopreventivo y antitumoral de las infusiones preparadas con yerba mate, entre muchos otros temas.
“En el mundo existen alrededor de 900 publicaciones científicas acerca de la yerba mate, y más de la mitad de ellas fueron realizadas desde el año 2010 en adelante. De estas publicaciones, cerca de 320 son acerca de la composición química de la yerba mate y sus propiedades, lo que pone en evidencia el gran interés que existe por investigar el efecto benéfico que tiene sobre la salud humana el consumo de este alimento”, destacó el presidente del INYM, Juan José Szychowski.
El jueves 14 las disertaciones estarán abiertas a todo el público, mientras que el viernes 15 serán exclusivamente para los investigadores. En ambos casos, los interesados en participar pueden inscribirse en la web www.inym.org.ar/mate-y-salud y seleccionar la opción correspondiente. El formulario de inscripción estará disponible hasta el martes 12, a las 8.
Capacidad antioxidante
Si bien los trabajos abordan distintos enfoques, el común denominador es que los mismos posicionan a la yerba mate como un alimento saludable. Esto se debe a que todas las infusiones preparadas con yerba mate evidencian una relevante capacidad antioxidante, la cual se encuentra asociada a su alta concentración de polifenoles.
Por ejemplo, en uno de los estudios que serán presentados el jueves, en este caso efectuado por el Dr. Rafael Pérez Elizalde y su equipo del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, de la Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza), se comprobó el efecto benéfico que tiene el consumo diario de mate cebado en los planes alimentarios para bajar de peso, como también detectaron una incidencia positiva en el control del “colesterol malo” y los triglicéridos.
La tarea realizada por el Dr. Pérez Elizalde tuvo como punto de partida un estudio observacional del año 2011 sobre 68 personas, donde ya había detectado que quienes tomaban diariamente mate registraban valores más bajos de colesterol respecto a quienes no lo hacían.
Entre 2012 y 2015 llevó adelante un estudio intervencional sobre una población de 352 voluntarios, con edades que oscilaron entre los 40 y los 60 años; también sin medicación para el colesterol. En las seis semanas previas al inicio del estudio no consumieron mate y luego fueron divididos en dos grupos: en uno sus integrantes debían consumir 50 gramos de yerba mate por día, mientras que en el otro debían matear con 100 gramos de yerba diarios.
“Registramos entre un 10 a 15% menos de colesterol y triglicéridos sólo con el consumo habitual del mate”, resumió Pérez Elizalde, para luego añadir que “consideramos que los polifenoles presentes en la yerba mate juegan un papel muy importante y por eso es recomendable el consumo de yerba mate como parte de una dieta saludable”.
El investigador y su equipo decidieron ir un poco más lejos y se propusieron analizar el efecto del consumo de yerba mate sobre el descenso de peso. En este caso, su objeto de estudio fue un grupo de 60 mujeres de 25 a 50 años, excedidas de peso y sometidas a un plan de alimentación hipocalórico.
“En todos estos trabajos de investigación pudimos observar que hubo un descenso muy marcado del colesterol y de los triglicéridos con el solo hecho de incorporar el mate como un alimento saludable, y también comprobamos que el consumo de mate proporciona una reducción adicional de la grasa corporal, junto con una dieta hipocalórica”, resumió finalmente Pérez Elizalde.
Menor riesgo de contraer Parkinson
El consumo habitual de yerba mate se suma a la lista de alimentos que reducen el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson, es la conclusión a la que arribaron varios investigadores que expondrán el jueves.
Uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y enfermedad de Parkinson comenzó en el año 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo de la misma.
La investigadora tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control. El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades.
“Pudimos comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar Parkinson”, destacó.
Otro de los trabajos que también vinculan el consumo de yerba mate con la prevención del Parkinson fue realizado por la Dra. Irene Taravini, bioquímica e investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Mediante ensayos de laboratorio la científica verificó que “el consumo de yerba mate durante muchos años contribuiría a la ralentización de la progresión del proceso neurodegenerativo que experimentan las neuronas dopaminérgicas en la enfermedad de Parkinson”. Al igual que sus pares, Taravini recordó que es bien conocido que la yerba mate posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protectora del daño celular.
En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).
Bajo el título “Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo”, esta investigación profundizó los estudios y apuntó a revelar cuáles serían los componentes de la yerba mate que atenúan el efecto del Parkinson en los materos.
“Los resultados obtenidos hasta el momento indican que ciertas sustancias presentes en la yerba mate, especialmente el ácido clorogénico, tendrían un efecto protector de las neuronas dopaminérgicas”, sostuvo el investigador.