En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la subsecretaria de Atención Integral de la Niñez, Adolescencia y Familia, Alicia Duarte, mencionó que los problemas que más se repiten en el Hogar de Día de Posadas tienen que ver con la desvinculación familiar.
Los problemas no son sólo económicos. Hay mucha carencia social y espiritual. La desvinculación y falencias en la construcción de los lazos familiares. Hay muchos hechos de violencia, malos tratos o madres que no saben cómo tratar a sus hijos adolescentes, quienes terminan yéndose de sus casas”, contó Duarte.
“El año pasado muchas madres y padres quedaron sin trabajo, no tenían qué comer y los chicos tampoco podían venir acá por los protocolos sanitarios. Entonces, estuvieron mucho tiempo juntos en un espacio reducido y eso suscitó problemas de convivencia”, agregó.
Por otra parte, Duarte mencionó que “también vemos muchos problemas sociosanitarios porque no tienen el hábito de la higiene en su casa por falta de organización en las familias”.
Cumplieron 12 años
Ayer se cumplieron 12 años desde que el Hogar atiende a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, abocándose al fortalecimiento familiar. En estos años, “pasaron alrededor de 850 familias y en este momento tenemos una población asistida de más de 200 chicos”, destacó Duarte. Todos están escolarizados.
La mayor cantidad de niños que participa del Hogar “tienen edad preescolar porque acá mismo funciona el NENI 2017 y un aula satélite, para que los chicos tengan la posibilidad de completar sus estudios, al igual que las madres que no finalizaron la escuela”. No obstante, “también tenemos un grupo importante de adolescentes”, destacó y agregó que la cantidad varía en épocas escolares: “en vacaciones tenemos más adolescentes y durante el ciclo lectivo, vienen más niños”, mencionó.
Actualmente, están trabajando en burbujas con 70 chicos que asisten al Hogar desde que se implementó el protocolo sanitario. Además, “estamos en permanente contacto con más familias y ahora esperamos incorporar más chicos de manera presencial”.
Familias monomarentales
Según dijo la funcionaria, la mayoría de las familias asistidas son de mamás como jefas del hogar. Muchas de ellas, “son vendedoras ambulantes o empleadas domésticas que perdieron su trabajo durante el inicio de la pandemia”, contó. Duarte añadió que “también tenemos familias monoparentales, con los papás que cuidan solos a sus hijos porque las mamás se fueron, pero son los menos”.
Se mantiene un seguimiento
“Se hace un seguimiento a los chicos que pasaron por el Hogar”, aseguró Duarte. En este sentido, aclaró “las mismas familias vuelven a pedir consejos. Se logra una relación que se mantiene durante los años. Incluso, muchos de los que pasaron por el Hogar ahora vuelven de grandes con sus hijos”.
¿Cómo funciona el Hogar de Día?
Quienes asisten al Hogar de Día son niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 18 años inclusive, que por alguna razón particular están en situación de vulnerabilidad y riesgo social. La identificación de los participantes se realiza por medio de visitas domiciliarias mediante la demanda espontánea o a través de los Operadores de Calle de la Institución, que realizan el recorrido de vías públicas.
El equipo técnico es interdisciplinario y está conformado por profesionales de las distintas áreas de la salud como la física, mental y nutricional. Dependiendo el diagnóstico, se implementará un Programa de Acción para garantizar los derechos del niño y restituirlo a su espacio natural, con su familia o red de apoyo.
Entre las líneas de acción, se destacan la prevención para disminuir los factores de riesgos dentro del ámbito familiar; la promoción de hábitos saludables en la vida cotidiana; y de atención.