Ayer, integrantes de Barrios de Pie – Libres del Sur realizaron una masiva movilización por el faltante de insumos en cerca de 60 comedores y merenderos. Por ello, decidieron cortar el tránsito sobre la ruta provincial 105, a la altura del kilómetro 18, en Santa Inés.
Entre los reclamos, apuntaron a la “falta de respuestas a las notas y petitorios” entregadas al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Además, solicitaron “la entrega de 50 tarjetas sociales y acreditación de las mismas” y “500 planes Misiones Trabaja”.
Desde la organización social recordaron que “se presentaron varias notas a la ministra Benilda Dammer, y a Casa de Gobierno, sin respuesta alguna. Pedimos una audiencia para poder dialogar y solucionar el problema de la escasez de mercaderías en los merenderos y comedores de los barrios populares. Y que el Ministerio pague las grandes deudas que tiene con los proveedores”.
Al respecto, entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, Juan Carlos Yablonski, referente de Barrios de Pie, indicó que “hoy en Posadas y alrededores la demanda de asistencia creció muchísimo. En el interior está peor”.
“Sabemos que la plata se devaluó y la inflación es muy alta, y hoy tenemos mucha gente que antes no venía a comer en el merendero pero ahora sí vienen a buscar su comida. Está todo desbordado”, detalló.
“Hay mucha falta de trabajo y si encima no se cumple con los alimentos eso es peor, porque nosotros estamos haciendo un trabajo que en realidad les corresponde a los gobernantes. Intentamos ayudar”, cuestionó.
Al mismo tiempo, consideró que “la pandemia vino a empeorar las cosas. No hay trabajo, muchos negocios que estaban trabajando terminaron cerrados, muchas empresas también cerraron, por eso creció la cantidad de gente que no tiene empleo”.
En el mismo sentido, contó que “lamentablemente, en nuestro movimiento tenemos gente que tienen títulos profesionales y están cobrando algún plan social, porque no hay trabajo digno. Tenemos gente con títulos de maestro, enfermeros, por ejemplo, pero son profesionales que ahora dependen de un plan social”.
“El plan social no es lo ideal, pero lo pedimos al Gobierno como un paliativo, y que un día se transforme en un trabajo digno para las personas, que así además podrán tener una obra social, un seguro de vida y algún día se podrán jubilar”.
En relación al trabajo que llevan adelante en los barrios populares, comentó: “En los comedores y merenderos estamos haciendo lo que podemos con lo que llega. Recibimos un poco de alimentos, leche, azúcar y pan, por la emergencia alimentaria, que viene de la Municipalidad de Posadas y la Provincia. Pero el problema hoy es que se desbordó todo y es muy difícil poder solventar a la cantidad de gente que está pidiendo una ayuda”.
Ante esto, “el pedido, ahora en este momento, es que nos den los insumos que necesitamos para poder atender a tanta gente”, subrayó y agregó: “En cada comedor concurren más de 100 personas, algunos lugares llegan hasta las 150, y somos alrededor de 60 entre merenderos y comedores donde estamos dando a la gente diferentes porciones entre leche, comida, yogures y frutas”.
Finalmente, Yablonski también explicó que “a veces vamos al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y nos dan órdenes para retirar verduras o mercaderías, pero cuando acudimos al proveedor nos dicen que el Ministerio les debe mucha plata. Por eso se van acumulando las órdenes, porque en realidad no podemos retirar las mercaderías”.