El precio de los autos cero kilómetros sufrieron una importante escalada en lo que va del año. Según los datos el incremento mensual tuvo un piso de 4% y un máximo aproximado de 6%, por lo cual hasta el momento el acumulado ronda entre un 40% y un 45%.
Empresarios del sector hablaron con PRIMERA EDICIÓN sobre la situación que atraviesan hoy los concesionarios en cuanto a los valores, la demanda y la oferta de vehículos.
Ramón Alcaraz dijo que “los precios acompañan la inflación y en alguna medida la superan. Han aumentado en un promedio de 4% o 6% mensual, pero cuando se va acumulando genera una variación más importante que la inflación”.
Describió que “este año llevamos fácilmente un 45% (acumulado) más o menos desde enero hasta ahora”.
En este punto, coincidió Carlos Lowe quien indicó que “en lo que va del año, se calcula que vale un 40% de lo que costaba a principio de este 2021”.
Por otro lado, el empresario se refirió a las ventas actuales y mencionó que “la venta está frenada por el tema de la falta de stock. Hay más demanda que oferta”.
Agregó que “está complicado el stock aunque están entrando algunos vehículos. El problema es todo lo importado y eso depende de la capacidad de importación que tiene cada terminal”. En su caso, sostuvo que “la oferta está en un 25% de lo que es la demanda. Por cada cuatro compradores se consigue un auto”.
Asimismo, Alcaraz consideró que los números en cuanto a las ventas son favorables, a comparación del año pasado cuando las restricciones eran más estrictas y el sector fue bastante golpeado.
“Podría ser más alta porque hay una demanda no satisfecha. Hay faltante de autopartes para fabricar autos y los vehículos terminados tienen fuertes restricciones en la importación”, apuntó. Manifestó que “no hay stock suficiente, hay poca unidades y hay muchas faltantes”.
En lo que respecta a las demoras de entrega, se indicó que rondan entre los 60 y los 120 días. “Hay modelos de los cuales no se toman ni pedidos porque no se tiene la seguridad de cumplimiento en un plazo relativamente normal”, expuso Alcaraz.
Subrayó que “el problema tiene que ver con todos los productos terminados y las autopiezas que se importan. Para producir en Argentina se necesita entre un 50% y 60% de piezas importadas”.
En tanto, Lowe remarcó que “lo que viene de Brasil la demora está por encima de los 90 días”. Agregó que “el vehículo más barato está llegando casi a los 2 millones de pesos”, como ser un modelo Gol.
Mencionó que “el vehículo más vendido es la Amarok porque se consigue más que un Gol. Quizás tenga 100 compradores de un Gol y 20 de Amarok, pero de esa consigo 20 y Gol consigo 10, por eso siempre va a depender del stock”, finalizó.
Planes de ahorro otra vez elegidos
Por otro lado, los empresarios del sector se refirieron a las ventas de planes de ahorro.
Al respecto, Carlos Lowe expuso que “se están vendiendo porque al no poder comprar un vehículo lo que hace la gente es materializar su dinero. La inflación es lo que más preocupa y con los planes se va capitalizando al valor de los autos en las cuotas que van pagando”.
Aseguró que “en estos últimos cuatro meses hubo un incremento en las ventas de los planes de ahorro. Nosotros asesoramos para que suscriban a un plan de ahorro y puedan adelantar cuotas para materializar sus pesos en el porcentaje de lo que vale un auto”
Indicó que “están pagando entre $15 mil y a partir del año están entre $20 mil o $30 mil la cuota de los vehículos hoy en día”. Alcaraz, en tanto, remarcó que “se aprecia una necesidad por parte de la gente de utilizar este recurso”.