La Argentina es el segundo país del mundo donde resulta más costoso mantener un automóvil.
De acuerdo a un relevamiento realizado por el sitio británico, Scrap Car Comparison, para los automovilistas argentinos el costo de comprar y mantener un auto representa el 515,77% de su salario promedio.
El primer lugar en el ranking de países más caros fue para Turquía, donde se requiere un porcentaje del 652,29% del salario promedio.
El ranking ratifica lo que se viene observando desde hace tiempo: para los argentinos es cada vez más difícil acceder a un 0km; no quedan unidades por menos de $1,5 millones, salvo algunos modelos.
El sitio británico elaboró un ranking con los países más baratos y más caros para comprar y mantener los gastos de un automóvil. Según explicaron, tomaron en cuenta los costos promedio de los autos (para los mismos modelos en distintos países) y sumaron el costo promedio del seguro, las reparaciones y el valor del combustible.
Estos valores se compararon luego con las ganancias anuales promedio en cada país. De esta forma, calcularon qué porcentaje del salario anual promedio se necesita para comprar y mantener un auto.
Países más económicos
Australia se destacó por ser el país más económico. De acuerdo con el estudio, ofrece la mejor relación calidad-precio para los conductores: se requiere poco menos de la mitad del salario anual promedio (49%) para comprar y mantener un automóvil. Otros países baratos (en relación a los salarios) para la compra de automóviles son EEUU (54,87%), Dinamarca (60,34%), Canadá (64,4%); Suecia (75,84%), Alemania (78,44%), Holanda (84,65%), Francia (87%), Reino Unido (89,36%) y Finlandia (91,58%).
Los imposibles
En el otro extremo de la lista se ubicaron países con salarios promedio más bajos, lo que implica que sea más caro comprar y afrontar los gastos mensuales de un automóvil.
Turquía encabezó la lista de los países más caros: se necesita más de 6 veces el salario anual promedio para comprar y operar un automóvil. Luego se ubicó la Argentina y varios países de América Latina.
La posibilidad de comprar un auto 0km en la Argentina es cada vez más lejana para la clase media.
Para una persona que gana un salario promedio es mucho más difícil hoy acceder a un modelo del segmento más económico del mercado que hace dos años.
Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en marzo de este año se necesitaban 19,3 salarios para comprar un auto modelo VW Gol Trend, uno de los más accesibles. Para hacer el cálculo se tomó en cuenta el salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado, que publica el ministerio de Trabajo.
De acuerdo con los datos relevados por la asociación, en 2018 se necesitaban 11,2 salarios promedio; en 2019, subió a 17,4 salarios; en 2020, la cifra fue de 17,7 salarios. Y en los primeros meses de 2021, ya se requería de más de 19 salarios.
Números de julio
Según el presidente de Acara, Ricardo Salomé, los números de julio reflejan que el mercado está con un sensible aumento de la demanda que no se pudo satisfacer por completo, ya que lo oferta está restringida por la escasez de vehículos. “Hoy vemos un mercado cercano a los 400.000 vehículos. De todas formas vamos a una segunda mitad del año activa, la situación cambiaria hizo que la gente salga a comprar porque sabe que es un buen momento para adquirir un vehículo y aprovechar las oportunidades que se generan por la brecha existente”, señaló.
En la Argentina, con las escalas impositivas fijadas al inicio del año por el Gobierno, el 54% del valor de venta al público de un 0Km es carga tributaria.