Y no precisamente por esta opción que hoy está siendo analizada por la Nación, sino por no incluirse los pasos con el Paraguay, siendo el más importante el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une a Encarnación con Posadas.
De la orilla de enfrente del reducido río Paraná producto de la sequía, desde la Comuna paraguaya salieron a cuestionar la postergación de la reapertura, acusando de ser “discriminados”.
Desde Misiones, el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad se encargó de desmentir incluso las versiones que circularon en las redes sociales, sobre una eventual reapertura del paso fronterizo. “… la postura del Gobierno provincial es la de mantener la seguridad sanitaria, por ello no está en agenda en lo inmediato solicitar su apertura a la Nación”, aseveró el mandatario para alejar la incertidumbre.
A su vez, ratificó la elección que hizo Misiones para iniciar esta prueba piloto de ingreso de extranjeros: “Tomamos todas las medidas necesarias para generar un corredor turístico entre Puerto Iguazú y Foz de Iguazú evaluando el contexto regional en su conjunto. En ello pusimos de relieve el alto o dice de inmunización de ambas poblaciones, la disposición de los sistemas sanitarios”.
Hasta el viernes, los integrantes del Comité Epidemiológico de Crisis -que comanda el vicegobernador Carlos Arce-, estudiaban pedir como requisito para el ingreso a toda persona extranjera, la contratación de una estadía en hospedajes misioneros o una reserva en algún local gastronómico. Con lo cual, se descartaría el retorno del tráfico vecinal fronterizo y se limitaría la salida de los misioneros hacia lugares de turismo de Brasil, ya que se les exigiría retornar por Ezeiza. Siempre con pasaporte sanitario (PCR negativo y al menos una dosis de vacuna). Pero todo ello aun sigue en debate interno en el Gobierno provincial.
El desafío es importante, ya no se trata de extender un horario comercial, habilitar un evento social con pocas personas. Es la puerta de entrada de turistas del mundo vía Foz (donde existe un aeropuerto con un enorme tránsito internacional), que le devolvería al turismo misionero el oxígeno perdido cuando lo obligaron a parar casi un año y medio por la pandemia de COVID.
Pero, paralelamente, será el inicio de la convivencia con quienes puedan ser portadores del virus en cualquiera de sus variantes. Y la nueva puesta a prueba del sistema sanitario público y privado de la tierra colorada.
Claro que, esta vez, con más de la mitad de los misioneros mayores de 18 años en condiciones de ser vacunados con al menos una dosis de alguna de las vacunas contra el COVID que se encuentran aprobadas.
Esta prueba piloto, con limitaciones de cantidad de ingresos, horarios, exigencias de pasaporte sanitario y vacunación, en algún momento podría terminar desembocando en algo similar del lado paraguayo. Pero no será pronto, a menos que la Nación esté demasiado apurada en hacerlo, obviando la opinión de la provincia al ser la frontera de su manejo exclusivo.
Sigue la carrera, aunque falta poco
En el camino por las PASO, los frentes misioneros llevan adelante una “tibia” campaña que tenderá a intensificarse en los próximos días, a medida que se acerque el 12 de septiembre.
En la Casa Rosada, están interesados en “levantar” la intención de votos de Javier Gortari, el elegido de La Cámpora. Frente a la presencia territorial de Isaac Lenguaza, viene rezagado en adhesiones y con un tercer espacio en disputa -con Graciela de Melo de la Corriente Clasista y Combativa a la cabeza, que divide los votos en el kirchnerismo más puro.
Esta semana trascendió una nueva encuesta de la consultora Analía del Franco, que muestra un incremento en la intención de votos del Frente Renovador (alrededor de 50 puntos) y ubica en segundo lugar a Juntos por el Cambio con algo más de 15 puntos. Tercero y en caída respecto al inicio de la campaña, se ubica el Frente de Todos con menos de 10.
La posición del FdT coincide con el escándalo del “Olivos-gate” y en la “Rosadita” creen que “esos votos que perdió el kirchnerismo los suma la renovación”. Aunque admiten que “también hay un crecimiento del partido Obrero con Eduardo Cantero como primer candidato, que le resta a los kirchneristas”.
En Juntos por el Cambio, se juega “la interna de la interna” entre cuatro listas (dos UCR y dos PRO), quedando el puertismo como la “tercera vía”. Durante el inicio de la campaña electoral, los sondeos los ubicaban en intención de voto en alrededor del 25% con lo cual, los estrategas piensan cómo hacer para representar “el cambio para los misioneros”. Y admiten que es difícil separar los cuatro años de mandato de Mauricio Macri en esta parte del norte pobre, ante las promesas incumplidas.
Finalmente, hay otra opción de corte liberal que está registrando crecimiento en la previa a las PASO: la que representa la visión de Javier Milei y José Luis Esper. En Misiones es Ninfa Alvarenga con “Avanza Libertad”, que propone consignas como “libertad económica, la riqueza y la generación de empleo sin las limitaciones que pone el Estado”.
En un discurso un poco más duro, buscan restar votos a Juntos por el Cambio. Así, Alvarenga dijo en sus redes sociales -lo repitió en recientes entrevistas- que “los que prometieron cambios y no cumplieron quieren volver a engañarte, esos son los truchos del cambio”.
En cuanto al Olivos-gate, los dos espacios que tienen representantes en Diputados de la Nación marcaron sus posturas muy diferenciadas ante el pedido de juicio político al presidente Alberto Fernández.
Luis Pastori se mostró a favor de acompañar la iniciativa de sus pares de Juntos por el Cambio, aunque admitió que difícilmente avance por la división que tiene la propia oposición, donde el sector que responde a Elisa Carrió y algunos representantes PRO ya avisaron que no acompañarán la acusación, con argumentos como “no queremos que gobierne CFK”.
Desde la renovación, Ricardo Wellbach dijo que no apoyarán los pedidos contra el mandatario nacional: “No nos interesa meternos en una disputa fundamentalmente electoral”, dijo en FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Cuestión de fondos
La semana gubernamental cerró con Herrera Ahuad en Buenos Aires. Estuvo con el ministro del Interior, Wado de Pedro, para la firma de un crédito del BID que la Nación derivó a varias provincias para el apoyo de proyectos. En el caso de Misiones será para el Silicon y el desarrollo de una decena de parques industriales en diferentes municipios. Llegarán 8,7 millones de dólares para ambas finalidades, de carácter “no reembolsables”.
Posterior al acto, se supo que el Gobernador habría aprovechado para reclamar a De Pedro por la promesa que el Presidente hizo en Iguazú, de acelerar la firma del convenio entre la ANSeS y el IPS Misiones para el desembolso en cuotas de casi dos mil millones de pesos destinados a atender las cajas no transferidas a la Nación, correspondientes a 2018.
Estando en Cataratas, Fernández habría dicho que la semana que pasó sería la de la rúbrica del convenio. Pero nada de ello sucedió. Ahora habría sido el propio De Pedro quien se habría comprometido a hablar con Fernanda Raverta (titular de ANSeS) para conseguir destrabar el trámite.