lunes, junio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Se triplicó la cantidad de billetes de $1.000 durante este Gobierno

5 agosto, 2021

El índice de inflación es tan alto en Argentina que se refleja de alguna forma en la economía cotidiana, por más que el Gobierno tenga como objetivo no emitir billetes de mayor denominación a los actuales de $1.000.

Es decir, la necesidad de contar cada vez con una mayor cantidad de papeles para comprar un mismo bien, a lo largo del tiempo, genera que las autoridades del Banco Central deban solucionar este problema de alguna manera.

Por eso, la “receta” oficial para enfrentar esto parece ser no emitir una denominación más alta a la existente, pero sí imprimir más cantidad de unidades de $1.000 para que no se genere un mayor cuello de botella en la logística financiera.

Tal como ocurrió durante el kirchnerismo, el papel de $1.000 parece ser ahora el “nuevo” billete de $100 de ese entonces, cuando durante dicha gestión estuvo el objetivo de no reflejar la elevada inflación, entre otras cosas, por medio de evitar la impresión de unidades de mayor valor.

De esta forma, se decidió emitir a “todo vapor” la máxima denominación del momento ($100) para abastecer la necesidad de mayor cantidad de dinero. Es decir, se resolvió que haya más volumen de papeles de igual valor a los ya existentes.

En conclusión, los de $100 llegaron a representar más del 70% de todos los billetes en circulación a mediados de 2015, antes del final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Si bien hoy no es la misma situación con los de $1.000, debido a que equivalen apenas el 16,4% del total de los papeles en circulación, el crecimiento que ha tenido la impresión de esta denominación ya empieza a alarmar a los analistas.

En concreto, desde que asumió el actual Gobierno, subió la emisión de los billetes de $1.000, desde enero 2021 a la fecha, más del 200%.

De hecho, a inicios de enero de 2020, a las dos semanas de asumir Alberto Fernández a la Presidencia, las unidades con la imagen del hornero apenas representaban el 6,9% del total del dinero que circulaba entre el público y los bancos, según datos del Banco Central.

 

Volumen en alza

Para mencionar este abrupto crecimiento de la emisión monetaria en cifras, en enero de 2020 existían 372,9 millones de unidades de $1.000. Hoy ya existen 1.120 millones de unidades. Lo que equivale al crecimiento del 200% mencionado.

A este crecimiento en la cantidad de la máxima denominación actual en circulación, se debe considerar un elemento no menor en cualquier economía: sólo en todo 2021 existe una inflación que acumula 25,3% hasta julio.

Y si se le agrega la devaluación del peso en todo el año, que alcanzó alrededor del 14% en el segmento oficial y hasta 22% en el segmento bursátil. Por lo tanto, es evidente que los pesos valen cada vez menos.

Un caso concreto es que hoy un billete de $1.000, el más alto que circula en el país, es equivalente a u$s10 al valor oficial, pero se reduce a los u$s5,95 minoristas en los bancos si se le agrega todos los impuestos para la compra del público. Y a u$s5,54 en el blue.

En cambio, a inicios de 2020 equivalía a u$s15,9 al oficial, u$s12,2 con los impuestos del cepo y u$s13 en el informal.

En resumen, el “hornero” cada vez vale menos en poder de compra, y obviamente también medido en dólares.

Por eso, en el último tiempo, varios economistas solicitaron que se emitan mayores denominaciones, como de $5.000 e, incluso, de $10.000, como para poder resolver los cuellos de botella que se le presentan al sistema bancario y a la cadena comercial.

En especial, los problemas que se presentan tienen relación a la logística, a la recaudación y distribución de los billetes y equipar a los cajeros automáticos con dinero.

Por ende, cuanto menos papeles sean necesarios entregar porque su valor es mayor, menos volumen se deberá movilizar.

 

El hornero fue perdiendo vuelo desde que salió

En diciembre de 2017 nació el máximo exponente de la actualidad, que es el billete de 1.000 pesos. En una primera instancia, registró una equivalencia a u$s56, pero no tardó en desplomarse hasta los u$s10 actuales, según la cotización del dólar oficial. Y que se reduce a menos de u$s6 por unidad si se considera una variante financiera (dólar MEP).

“En menos de 4 años, la depreciación del peso frente al dólar estadounidense le ‘rebanó’ más de 80% al valor del nuevo máximo billete”, detalló a iProfesional el analista Andrés Méndez de AMF Economía. De hecho, hoy el billete de $1.000 vale apenas 18% de lo que representaba en 2017.

“El dato más curioso y de gravedad lo constituyó el hecho de que a pocos meses de comenzar su circulación, el billete de $1.000 ya había perdido más del 50% de su valor”, acotó.

Al respecto, ejemplifica que en septiembre de 2018, y a sólo 10 meses de su lanzamiento, “el papel de máxima denominación representaba sólo u$s26, situación que implicaba un descenso de 54% frente a los niveles iniciales de diciembre de 2017“, finaliza Méndez.

Además, cabe recordar que hace 20 años atrás, el billete de mayor valor ($100) equivalía a 100 dólares, paridad que se mantuvo hasta el agotamiento de la Convertibilidad, con la virtual extinción del 1 a 1 en diciembre de 2001.

Hoy, en cambio, el papel más alto ($1.000) apenas alcanza para comprar u$s5,9 en la plaza cambiaria libre, que es la que permite comprar divisas tanto en la Bolsa de Comercio como en el blue.

Tags: DólarEmisión monetariaInflaciónPesos
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Se permitirá el ingreso al país de extranjeros, familiares directos de argentinos 

Next Post

Villamayor inició su participación en el pentatlón moderno en Tokio

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron semen en Juana Maciel e intentan determinar si fue abusada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores