La gestión de la pandemia por el COVID ha dejado en los últimos tiempos a los Gobiernos provinciales la mayoritaria parte de las decisiones sobre las actividades. Es así que, como ejemplo, la Corte Suprema de Justicia le dio la razón al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, en la judicialización de las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires.
A pocos días de iniciarse agosto, el Gobierno misionero ya tiene los ejes de cómo se proyecta esa gestión sanitaria y epidemiológica para, al menos, las primeras semanas del mes venidero.
En primer lugar, a pesar de la insistencia de Encarnación para conseguir la reapertura del tránsito fronterizo por el puente San Roque González mediante la presentación del comprobante de haberse vacunado contra el coronavirus, la Nación habría reiterado que las fronteras continuarán cerradas.
Si bien no depende de la provincia, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se pronunció esta semana por continuar en este mismo esquema de restricciones. Similar postura adoptaron integrantes de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas en apoyo al cierre.
Después, Misiones pretende conseguir que más personas mayores de 18 años se vacunen, a la espera del martes que viene cuando se definan detalles de la vacunación de los menores de entre 12 y 17 años con la vacuna Moderna.
Con más de 600 mil dosis aplicadas, según el informe del Ministerio de Salud de la provincia, sigue abierto el debate sobre las cifras a partir de un Monitor de Vacunación que administra la Nación y que no coincide con los números de la “Rosadita” aunque hay que destacar que se fueron acercando bastante.
Hasta ayer sábado, Salud de la Nación sostuvo que enviaron a la provincia 979.700 dosis. Y dan por aplicadas en la provincia 606.435 (462.323 de la primera y 144.112 de la segunda). Es decir que en stock, la tierra colorada tendría para la Casa Rosada unas 373.265 stockeadas.
Hasta el viernes por la noche, la Provincia declaró haber aplicado 617.035 dosis (470.933 de la primera y 146.102 de la segunda). La diferencia sería de 362.665 dosis.
Mientras estaba en Buenos Aires por reuniones que mantuvo con los ministros Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología) y Matías Lammens (Deportes y Turismo), Herrera salió al cruce vía Twitter a Federico Tiberti, un argentino de 30 años radicado en Estados Unidos donde dicta clases en la Universidad de Princeton.
Este joven, que fue de los primeros en cuestionar las cifras de fallecidos en Argentina por el COVID que se informaban en los partes oficiales mediante sus propias métricas y estadísticas, cuestionó en la misma red del pajarito el avance de la vacunación misionera.
“Lo de Misiones es insólito. Por mucho la de más bajo % de población vacunada (36%, a nivel nacional es 51%) y no paran de acumular stock. ¿Hay alguna explicación?”, dijo Tiberti.
La respuesta del mandatario misionero no tardó en llegar: “Explico la situación de Misiones para entender. Tiene una población estimada 1.200.000 habitantes. De los cuales el 42% tiene menos de 18 años (población hasta hoy no comprendida en esquema de vacunación) por lo tanto son 504 mil misioneros que no se vacunan a hoy”.
“Lo que se entiende por acúmulo de stock son ya para segundas dosis que deben cumplir el tiempo para su aplicación a excepción del segundo componente de Sputnik V. Entonces hay 696 mil mayores de 18 años. Al día de hoy se llevan aplicadas 609 mil dosis. Por lo tanto para cubrir el total restan aplicar 87 mil dosis. Con esa cantidad se cubre el total de la población objetivo con primeras dosis. Aclaro que esas 87 mil son de alta ruralidad”, justificó Herrera el stock de vacunas disponibles sin aplicar.
El debate en la red social siguió con una crítica a la Nación al por qué se enviaban a Misiones tantas dosis para mayores cuando había tanto porcentaje de jóvenes. Tal vez con el desconocimiento de los criterios que adoptó la Presidencia al convertirse en el único comprador de dosis del país; y que muchas personas optan por no vacunarse en distintos grupos etarios, lo cual vuelve impredecible cuántas dosis realmente requiere una jurisdicción para su población.
Fuera de la polémica, queda claro que la tierra colorada tiene dosis de vacunas para profundizar el operativo en agosto para llegar a quienes buscan una protección.
Las flexibilizaciones
Esta semana se conocerán los protocolos que establecerán los Ministerios de Salud, Gobierno, Trabajo y Deportes apuntando al anuncio de días pasados, respecto a la flexibilización de actividades sociales y deportivas.
En la semana que pasó, se trabajó con los municipios para consensuar una metodología respecto a las autorizaciones y controles de las fiestas sociales y campeonatos de diferentes disciplinas. Algunas, como Posadas, ya tendrían una idea más clara del mecanismo a poner en marcha la semana que o viene o la siguiente. Pero, otras localidades siguen debatiendo cómo hacer ágil y dinámico el proceso de habilitación de un cumpleaños, un casamiento, un 15 o el torneo barrial de fútbol.
En todos los casos, se pondrá un límite de personas según las características de los lugares donde se desarrollen. El máximo se ubicaría en las 100 personas si los metros cuadras de un salón o predio lo permiten. Pero todo era parte del análisis del Comité de Crisis provincial.
Otra gran duda es cómo manejar la nocturnidad, ya sea por los horarios como por las actividades. Los boliches no podrán volver todavía, pero los pubs, bares y restaurantes recibirían un incremento del aforo de personas para trabajar.
Allí, no se descarta que en el marco de sus autonomías, algunas Municipalidades apliquen como requisito para que un gastronómico pueda ampliar la capacidad, a la exigencia que el cliente esté vacunado. Es decir, un pasaporte COVID que disminuya el riesgo de contagio. La idea, que ya se implementa en otros puntos del país, tiene dividida a la opinión de los empresarios del rubro.
Una vez que la Provincia emita los protocolos, las comunas irán sacando sus resoluciones adaptadas al esquema provincial.
Vuelta a clases sin conflictos
Este reinicio del ciclo lectivo en Misiones tendrá una característica diferente a años anteriores. Las clases comenzarán sin paros ni conflictos salariales con los diferentes gremios y agrupaciones docentes, aún con los más críticos, tras la firma de las paritarias.
Días pasados, con el anuncio del incremento en una cuota del casi 25% para la administración central y 20% para jubilados del IPS, el Ministerio de Hacienda cerró las discusiones salariales de 2021 con todos los sectores laborales del Estado.
Aunque exista un análisis sobre cómo ir incrementando la presencialidad en las aulas misioneras (bajando a un metro el distanciamiento en lugar de 1,50 actuales), se mantendrán por ahora las “burbujas” y la dualidad entre virtualidad y encuentro en las escuelas.
El apoyo a la 170
Esta semana el Gobierno misionero se pronunció a favor de la Resolución 170 del Instituto Nacional de la Yerba Mate que limita las plantaciones a partir de 2022. Fue el propio Gobernador en una entrevista por canal 12 quien dejó en claro que se debe defender la postura que adoptaron los pequeños productores a través de sus representantes en el directorio del INYM. Y rechazó la posición de la industria contraria a la normativa.
“Con esta Resolución se permite un crecimiento ordenado y paulatino de la materia prima. Esto hace que brinde condiciones para el arraigo de la familia rural, la generación permanente de mano de obra”, consignó Herrera.