La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica para la que está determinado biológicamente. Sin embargo, y más aún en los últimos tiempos, esa habilidad de conversar y escuchar entró en crisis. Y este es el tema que aborda el grupo de teatro “No Sabemos Todavía” en la obra “Habla”, de Aimar Labaki, que subirá esta noche, a las 21.30, al escenario del Galpón de la Murga de la Estación, Pedro Méndez 2260. Reservas al 3764236240. Llegar 20 minutos antes para respetar protocolo de ingreso.
A través de nueve monólogos la obra introduce la realidad de la falta de comunicación y la soledad de los habitantes de este “nuevo mundo”, dejando en evidencia la necesidad de la mirada del otro para poder desarrollarse.
En una charla con Primera Edición, el director de “Habla” y miembro de “No Sabemos Todavía”, Andrés Toneatto, recordó que se encontraron con la obra del escritor brasileño mediante una traducción publicada en “Latidos Urbanos”, de una escritora cordobesa. “Uno de los chicos que actúa se cruzó con el libro, me mostró, la leí a fines de 2017 y quedé fascinado, es cortita pero potente, súper profunda. En 2018 nos juntamos nueve actores, empezamos a ensayar y lo hicimos prácticamente todo el año, es una obra que tuvo un proceso de investigación muy complejo, extenso y hermoso al mismo tiempo”, apuntó.
Obviamente, hubo que contactarse con un montón de gente que colaboró, “desde lo actoral, el diseño del maquillaje, el vestuario, la música, que es original, se hicieron coucheos actorales también. Y en marzo de 2019 la estrenamos, con ocho o nueve funciones prácticamente todas a sala llena, en 2020 hicimos dos funciones, por la pandemia y 2021 nos permitió estar nuevamente, incluso participamos del Encuentro Provincial de Teatro, donde obtuvimos un tercer lugar”.
Básicamente, “la obra habla sobre la comunicación humana, en realidad sobre la no comunicación en cierta manera, planteada en nueve monólogos que no tienen relación en el texto dramático en ningún momento, no hay un te digo una cosa y me contestas otra, son independientes y autónomos, hay nueve personajes que se desarrollan en toda la obra que en cierta manera el resto no escucha, que es lo que pasa en la sociedad actual”, detalló.
“No Sabemos Todavía”
“No Sabemos Todavía” es un grupo joven, nació en 2017, a partir de la iniciativa de un grupo que estudiaba Tecnicatura Superior de Actuación. “Empezamos a hacer algunas cosas juntos en el marco de la carrera y por fuera de ella y nos dimos cuenta que necesitábamos un colectivo para poder generar más cosas y mejores, porque el teatro se construye desde lo colectivo fundamentalmente, nos agrupamos en esto y empezamos a gestar diferentes propuestas teatrales”, dijo Andrés Toneatto.
Y recordó que la primera obra que llevaron a la cartelera fue “Criaturas”, con la que en el encuentro provincial de 2019 obtuvieron un cuarto lugar y una excelente posición en el catálogo del Instituto Nacional del Teatro, que significa un importante empuje en la proyección a nivel nacional. Mientras que “Habla” fue la segunda producción del grupo.
“Esta es una obra más ambiciosa, solamente pensando en la cantidad de gente que está involucrada, siete actores en escena, hubo encargados del vestuario, la música, el maquillaje, hay una movida más grande y el Instituto Nacional del Teatro nos ubicó en tercer lugar en el encuentro provincial”, confió el director.
“Sicarios” también forma parte de las producciones de “No Sabemos Todavía” y, obviamente, habrá más, porque continúan produciendo, ensayando y gestando algún festival, más allá de que la pandemia significó un parate muy grande.
El teatro en Misiones
Toneatto entiende que existe “como una falta de entendimiento o comprensión cultural para con el arte en general y el teatro en particular. Hay mucha propuesta teatral en Misiones, el Instituto Provincial del Teatro Independiente (IPTI), somos una de las pocas provincias sino la única que tiene un instituto a nivel provincial, una de las primeras acciones que concretó fue una cartelera para Posadas y este fin de semana hay cinco o seis obras”.
“Hay una oferta teatral importante para el tipo de ciudad, para los habitantes, pero siempre pasa un poco que es casi un mismo público el que va viendo las obras, porque falta información o a mucha gente le cuesta ir a ver teatro, creo que es una cuestión cultural también que tiene que ver con la formación del espectador, de empezar a introducirse en este tipo de cosas, en teatro, como en todo arte, uno tiene que ver y empezar a formarse y mientras uno más ve, más le gusta, independientemente a la propuesta artística. Hay cosas que a una persona le puede gustar y a otra no”, reflexionó.
E hizo hincapié en que “hay muchas propuestas, los grupos de teatro independiente se mueven un montón, pero uno siempre está al filo de todo, mucha gente que hace teatro independiente labura también de otras cosas, quienes hacen sólo teatro la pasan bastante mal; hay apoyo estatal, porque los institutos ayudan bastante, pero es muy difícil sostenerlo. Las obras cuestan mucho dinero, pero es posible”.