Con el inicio de las bajas temperaturas, comenzaron a llegar las consultas en las farmacias relacionadas con los cuadros típicos de la época: infecciosos, alérgicos y bronquiales. Si bien la demanda es estable, aún no alcanzan a las ventas de los tiempos prepandemia.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente de la Cámara de Propietarios de Farmacias, Alberto Ruiz, detalló que “en los procesos de patologías invernales, se comienza a notar algún movimiento relacionado con los antifebriles, jarabes expectorantes. Tampoco es una cantidad como ha ocurrido en los picos de otros años, pero comienza a verse. Además, solicitan vitaminas, que generalmente son recetados para esta época”.
Asimismo, aclaró que “esto depende de las zonas donde están ubicadas las farmacias de la provincia”. En general, “en antibióticos, todavía no hay una movida que llame la atención en cuanto a las afecciones respiratorias. En esta época, después de mayo y hasta agosto inclusive, las recetas son más de carácter bronquiales, infecciosos. Los antibióticos se venden bajo receta, mientras que luego están los productos de venta libre como las vitaminas”.
120 pesos ronda un paracetamol de 500 mg de 10 comprimidos, según las marcas disponibles.
Ruiz aseguró que “el movimiento es casi normal, si hacemos referencia al 2019. El año pasado fue algo muy atípico porque las personas circulaban mucho menos, se tomaban mayores resguardos, no había clases, hubo menos circulación en transportes. Lo cual influyó en los contagios”.
El año pasado, recordó que “cuando llegó la pandemia, no se vendieron los productos y fue una pérdida, porque no todo se puede devolver y había que pagar de todas formas. Generalmente las farmacias más grandes hacen una compra a principio de la temporada, porque los laboratorios hacen ofertas por cantidad a las droguerías”.
El consumo
Por su parte, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Lorena Schtainer Hendrie, compartió que “empezó la demanda de los antialérgicos por la estación y porque estamos ahora un poco más libres. El año pasado, no tuvimos casos o fueron muy pocos por el uso del barbijo, el distanciamiento y por la cuarentena estricta. En cuanto a los cuadros gripales, fue poco debido a la cobertura de la vacunación que hubo por parte del Ministerio de Salud y las obras sociales, así que la población está bastante inmunizada”.
En la compra de medicamentos para alergias, “habitualmente la gente viene con una receta luego de ir al médico de cabecera o alergista, donde le prescribe de acuerdo al tipo de alergia que tenga. En tema alergias, son muy particulares y hablamos de rinitis, alergias al polvo, al polen, son muy variadas”.
En tanto que “de todas maneras, las consultas son pocas en comparación a otros años”, añadió.
Con las recetas
En algunas farmacias consultadas por este Diario, aseguraron que con la pandemia las personas acuden al médico o se hisopan primero, ya que suelen tener miedo al COVID-19. Tras esto y con recetas, acuden a farmacias.
La demanda del paracetamol
En cuanto a la situación en la pandemia y las patologías relacionadas, desde el Colegio de Farmacéuticos, Schtainer Hendrie indicó que “con respecto al paracetamol, la consulta y la compra es elevada en virtud de que tenemos las dos patologías, tanto COVID como el dengue. La gente está consultando bastante porque ambas enfermedades cursan cuadros febriles intensos“.
“En cuanto a la Ivermectina, no hubo tanta demanda, pero hay que tener en cuenta que en la provincia aquellos que quisieran pudieron participar del estudio organizado por el Ministerio de Salud de Misiones, donde los pacientes lo recibían de manera gratuita, siempre y cuando fuera COVID positivo dentro del rango de cinco días de la aparición de síntomas. Al principio, hubo muchas consultas más que compras”, recordó.
En tanto que Alberto Ruiz aseguró que “el paracetamol se notó una demanda bastante elevada, no tanto con la Ivermectina. Aunque esta última, si la comparamos con otros años, si tuvo un incremento, porque antes ni se hablaba casi de ese medicamento”.
Más allá de las consultas que llegan a las farmacias de manera espontánea, sin receta, desde la Cámara indicaron que “hay que advertir a las personas que no se queden con el autodiagnóstico, que piensen que es pasajero, porque puede ser algo peligroso”.