En las farmacias de la provincia comenzaron los pedidos de los fármacos para tratar la sintomatología del otoño y los cuadros de gripe. Sin embargo, en los negocios han notado un incremento en la venta de paracetamol recetado para los casos de dengue y de COVID.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la presidenta Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Lorena Schtainer Hendrie, contó que “hubo un incremento de la demanda del uso de paracetamol porque hay muchas personas con COVID y también recetan su uso para los dos días posteriores a la vacuna. Además con todos los casos de dengue la receta es de paracetamol”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Propietarios de Farmacias de Misiones, Alberto Ruiz, indicó que “el paracetamol es un producto que se vende continuamente más allá del dengue, por ser un antifebril y las personas siempre lo tienen en su botiquín por precaución”.
En tanto que “con el tema dengue, en estas últimas semanas hemos notado un aumento del consumo en este producto. Por su uso recurrente nunca estuvo en falta porque siempre hay stock”.
Con la llegada del otoño y de las temperaturas más bajas, “la venta de antihistamínicos ha comenzado a incrementarse debido a la época propia de esta medicación. Con los antigripales, recién comenzaron los fríos y como usamos el barbijo, el cuidado con el lavado de manos, la demanda aún no ha comenzado”, detalló Schtainer Hendrie.
Este tipo de ventas, “no es igual que el año pasado, se vio incrementada pero no tanto como se consumía en otras épocas prepandemia. Con la cuarentena las personas casi no salían de su casa pero ahora estamos un poco más libres aunque el uso del barbijo previene mucho los contagios”, agregó.
En cuanto a la demanda de la vacuna antigripal, aseguró que “esta se consigue sin problemas y pueden acercarse a las farmacias a comprarla en el caso de que no tenga cobertura de obra social o que no entre en el grupo sanitario de Salud Pública, donde incluyen de manera gratuita a niños menores de dos años y adultos mayores”.
Alberto Ruiz señaló que “para la antigripal las consultas están y las droguerías tienen stock, aunque en comparación a otros años aún no llegamos al mismo nivel de demanda visto, por ejemplo, en 2018 y 2019. El año pasado hubo muy escaso movimiento y las farmacias tenían stock pero con una demanda mínima“.
“Estos productos son ofrecidos desde las droguerías en el inicio de marzo para las preventas. El precio de venta al público la vacuna antigripal está entre 1.700 y 2.200 pesos”, continuó.
Sobre el movimiento en general en las farmacias, añadió que “estamos en el inicio de la temporada de alergias y gripes, con consultas de precios y algunas recetas, aunque no tenemos una demanda sostenida. La mayoría con recetas en antialérgicos, expectorantes, antigripales. Por patologías más complicadas hay una demanda de antibióticos que van acompañadas de productos como vitaminas, principalmente la C, con varias marcas comerciales para el refuerzo de la inmunidad”.
Para los cuadros más complejos y con otro tipo de medicamentos, “la gente cumple con la terapéutica y concurre a las farmacias para comprar con la medicación de todo tratamiento prolongado. El año pasado en comparación estuvimos bastante quietos, en todos los rubros”, precisó la presidenta Colegio de Farmacéuticos.