sábado, mayo 28, 2022
Primera Edición
18 °c
Posadas
16 ° dom
11 ° lun
9 ° mar
11 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Hablan de la hidrovía pero nadie dice que Argentina no tiene flota”

21 junio, 2021
LICITACIÓN. “La fecha de la licitación está vencida, estamos trabajando con una prórroga” señalaron.

 

La última semana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó sobre el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que “se va a llamar a una licitación internacional con un sistema mucho más preciso para definir el rol del Estado” y que también se va a crear un “ente de control” con la participación de todas las provincias involucradas en el trayecto.

Ante esto, Julio González Insfran, secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “el negocio de la hidrovía Paraná – Paraguay se va a cerrar para el país siempre y cuando tengamos flota mercante de bandera que participe en el negocio del flete”.

“Todos hablan de la hidrovía pero nadie dice ‘Argentina no tiene flota’”, remarcó el titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales.

En esa línea, sentenció que “Argentina no tiene una flota en la hidrovía, la flota más grande que navega es la paraguaya, le sigue la boliviana, y después la uruguaya. Nosotros tenemos dos barcos navegando”.

Sobre la hidrovía explicó que “es un sistema jurídico que se firmó entre 5 países (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) y donde se establecen las reglas para el transporte de carga entre esos países”.

“Esta hidrovía permitió que la Argentina de exportar 800 mil toneladas pasara a exportar más de 13 millones de toneladas, lo que significó el aumento de las superficies cultivables y de las toneladas de exportación para el país”, agregó.

Asimismo, mencionó que “el Estado tuvo el control siempre”.

Recordó que “las protestas originales de los gobernadores eran que el Estado no permitía la participación de las provincias, siendo que son las partes interesadas para este desarrollo”.

“Ahora se creó una comisión en el Senado para el seguimiento de los procesos de licitación, y me parece perfecto, el Estado debe tener el control de este proceso porque de alguna manera en el cumplimiento de los pliegos debe ser observado”, opinó.

 

Financiamiento

También apuntó que “la licitación, concesión, el trabajo lo financia exclusivamente la Argentina, no es que lo pagan los 5 países a pesar de ser un tratado internacional”.

“El negocio no es la hidrovía sino el transporte, la carga”, aseguró.

“Si tomamos el 10% de los barcos que entran para sacar la carga, la Argentina en flete tendría una facturación de 1.400 millones de dólares por año” dijo González y puntualizó “ese ingreso no está porque los bancos son extranjeros”.

 

Impacto ecológico

“Es cierto que es necesario ir controlando y hacer estudios sobre el impacto pero la hidrovía funciona desde los 90”, dijo sobre el factor ambiental.

“Ahora estamos todos preocupados por el tema de la licitación, pero los gobiernos anteriores y este por supuesto, sabían que eso tenía una fecha de vencimiento, pero nunca se desarrollaron políticas para cumplimentar el riesgo en tiempo y forma” subrayó.

Por otro lado, indicó que “se está poniendo en marcha el canal Magdalena, que es un viejo proyecto, y uno de los primeros pasos que se está armando es el estudio ambiental”.

Tras cambios de ministros y pedidos de informes de impacto, González detalló que “mientras tanto el río todos los días llena el canal con arena y con sedimento de transporte. Por lo tanto se reduce la profundidad del canal y se saca menos carga, eso significa menos exportación y más costos fijos para transportar la carga, encarece nuestro comercio exterior”.

Para finalizar, manifestó que “si sale todo esto va a ser como siempre, no va a cambiar nada, vamos a seguir trabajando para la bandera extranjera. No es el gran negocio del país”.

“La fecha de la licitación está vencida, estamos trabajando con una prórroga, y seguramente vendrá otra. No hay definición concreta. Se habla mucho y se sabe muy poco”, señaló.

Al respecto de los beneficios de la licitación, González afirmó que “el beneficio al país es el mismo que ha tenido hasta ahora, de poder incrementar de alguna manera sus exportaciones hasta el puerto. Todo lo que es el negocio del flete que genera esa carga ya no es más para el país, como ocurre ahora”.

“El 100% de la carga sale de barcos extranjeros y en el río, el 98% del transporte, lo transporta la bandera paraguaya”, sostuvo.

 

Sistema
“La hidrovía es un sistema jurídico que se firmó entre 5 países (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) donde se establecen las reglas para el transporte de carga entre esos países” dijo Julio González.

Negocio
“Necesitamos flota mercante de bandera que participe en el negocio del flete. El negocio no es la hidrovía sino el transporte, la carga”, aseguró el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales.

 

Prev 1 of 1 Next
  • Julio González Insfrán: Argentina no tiene una flota mercante en la Hidrovía Paraná- Paraguay

    Julio González Insfrán: Argentina no tiene una flota mercante en la Hidrovía Paraná- Paraguay

    Julio González Insfrán, Secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales habló con #PrimeraPlana sobre la hidrovía Paraná-Paraguay.

    📌 La hidrovía es un sistema jurídico que se firmó entre 5 países (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) y donde se establecen las reglas para el transporte de carga entre esos países .

    📌 Esta hidrovía permitió que la Argentina de exportar 800 mil toneladas pasara a exportar más de 13 millones de toneladas, lo que significó el aumento de las superficies cultivables y de las toneladas de exportación para el país

    📌 La licitación, concesión, el trabajo lo financia exclusivamente la Argentina no es que lo pagan los 5 países a pesar de ser un tratado internacional
    📌 Argentina no tiene una flota en la hidrovía, la flota más grande que navega es la paraguaya, le sigue la boliviana, después la uruguaya. Nosotros tenemos dos barcos

    📌 El negocio de la hidrovía se va a cerrar para el país siempre y cuando tengamos flota mercante de bandera que participe en el negocio del flete
Prev 1 of 1 Next

Noticias relacionadas:


  • “El Paraná no es un río libre”
  • Casi sin actividad en puertos de la Mesopotamia por la bajante
    Casi sin actividad en puertos de la Mesopotamia por la bajante
  • Hidrovía Paraná-Paraguay
    “El negocio no es la hidrovía, es tener flota propia por el flete”

  • El río Paraná podría repetir la bajante histórica del 2020
  • Hidrovía Paraná-Paraguay
    Empresarios piden una Hidrovía Paraná-Paraguay más federal

  • Aumenta el control estatal sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay
Tags: ArgentinaFlota de barcosFM 89.3Hidrovía
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Boca: Riquelme y Ameal presentes en el arranque de la pretemporada

Next Post

“Sería lindo volver a estar” en los Juegos Paralímpicos

LO MÁS LEÍDO

  • JOSÍAS GALEANO. Es intensamente buscado en distintos puntos de la provincia.

    Josías Galeano no aparece y ordenaron detener a “Koki”, el presunto acompañante

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Volvieron los tours de compras, pero comerciantes afirman que en Misiones los Ahora les hacen competencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Exhumaron para autopsia el cuerpo del joven atropellado por Sereno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nieto del ex intendente de facto de Jardín, detenido por robo de armas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mujer dijo que quien la denunció le quitó el bebé e inventó la historia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La madre del joven atropellado por Martín Sereno desmintió al legislador

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta vigente por tormentas fuertes para Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En juicio abreviado, condenaron a la banda de “El Negro” Benítez

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta la semana próxima, Martín Sereno no será indagado por la muerte de Sebastián

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores