Steven Levitsky es politólogo y profesor estadounidense en Harvard y en otras universidades reconocidas internacionalmente y dijo que “en la distribución de las vacunas en la Argentina hubo un caso muy feo de corrupción”.
El periodista argentino Marcelo Longobardi convocó a Levitsky para una entrevista que será reproducida el próximo domingo a las 22 en CNN.
Según anticipó, dialogaron sobre diversos temas de actualidad que se encuentran en el debate diario de los argentinos en el contexto de una pandemia de coronavirus que golpea especialmente a los países de la región ante la incapacidad de sus gobernantes y la escasez de vacunas.
En un adelanto del reportaje reproducido este viernes en radio Mitre, Levitsky alude a los escándalos con las vacunas que han estallado en diferentes naciones -entre ellos Argentina- y no duda en calificarlos como casos de corrupción.
“No puedo imaginar una mejor manera de destruir la confianza pública que aprovechar la estancia en el poder durante una pandemia para dar vacunas a ti mismo, a tus amigos y a tus familiares”, subrayó.
El autor de los libros “Cómo mueren las democracias” y “La transformación del justicialismo: del partido sindical al partido clientelista” -entre otros- anticipó además que llegarán años difíciles para la región como consecuencia de sus evidentes problemas fiscales.
Entre los principales párrafos de la transcripción del adelanto de la entrevista se destacan:
• Cuando el Estado es débil, cuando el Estado no funciona bien, es muy difícil gobernar aunque seas bienintencionado.
• Es muy difícil gobernar bien. Es difícil proteger a la gente. Es difícil construir escuelas u hospitales. O hacer pavimento de las carreteras. Todo se pone más difícil.
• Hay más corrupción, más ineficacia y menos capacidad de cobrar impuestos. La capacidad de gobernar es limitada. La pandemia ha exacerbado esa crisis.
• Un estudio del instituto de Lowy en Francia dijo que de las 12 naciones en el mundo que peor respondieron a la pandemia, 8 están en América Latina.
• Peor respuesta del mundo, Brasil. Segunda peor; México. Entonces, la incapacidad de gobernar ha hecho que las respuestas ante la pandemia han sido pésimas en muchos casos.
• Hay casos como Perú donde realmente fueron bien intencionados, salió mal. Eso reforzado por dos o tres casos muy feos de corrupción en la distribución de la vacuna. En Argentina, en Perú… Casos en los cuales se ve que el Gobierno secretamente da acceso a las vacunas a familiares, amigos, gente bien conectada con los que están en el poder.
• No puedo imaginar una mejor manera para destruir la confianza pública que aprovechar la estancia en el poder durante una pandemia para dar vacunas a ti mismo, a tus amigos y tus familiares. Es lo peor. Entonces hay en América Latina un problema de confianza hacia los gobiernos, que es de largo plazo pero ha sido exacerbado por la pandemia.
• No soy economista, pero América Latina se enfrenta a una crisis fiscal en los años que viene que es muy fuerte. Y eso va a empeorar la situación, sobre todo en temas sociales.
• Mencionaste la pobreza. En sociedades tan desiguales como América Latina, la democracia siempre está en peligro. Es muy difícil mantener la democracia en un contexto de alta desigualdad social.
Levitsky, graduado por la Universidad de Stanford, doctorado por Berkeley y profesor de Gobernanza en Harvard, es algo así como un médico forense de regímenes políticos, tanto liberales como tiránicos.
Ha dedicado buena parte de su carrera al estudio del autoritarismo y los procesos de democratización, a la esperanza de vida de los regímenes revolucionarios, al papel del populismo.
Su área de especialización es América Latina, particularmente la Argentina -donde residió un año- y Perú. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo como docente.
Y sus lúcidos análisis de la historia y de la coyuntura política suelen generar mucho interés.
“No es fácil”
A un año del comienzo de la cuarentena, el presidente Alberto Fernández reiteró la necesidad de cumplir con las medidas para prevenir contagios de coronavirus y se comprometió a “avanzar con más velocidad con la vacunación”.
El 19 de marzo de 2020 el jefe de Estado se había reunido con los gobernadores para definir el inicio del período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que comenzó a regir al día siguiente.
Ahora, ante la posibilidad de que el país enfrente una segunda ola de contagios, el mandatario volvió a pedir a la población que mantenga los cuidados preventivos para evitar contraer el virus SARS-CoV-2: uso de barbijos, lavado de manos y distanciamiento social.
Desde la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, donde encabezó una reunión con los gobernadores del Norte Grande, Alberto Fernández señaló que el mundo está “en una situación que no es simple y no es fácil”.
A la vez, el mandatario se refirió también a la campaña de vacunación contra el coronavirus, que depende de la producción y distribución internacional de las dosis.
“Vamos a avanzar con más velocidad con la vacunación. Cada vez que veo un ciudadano recibe la vacuna es un motivo de alegría”, expresó.
Fuente: infobae.com