Por un rato, docentes y alumnos de un nivel inicial, una primaria y una secundaria de Posadas simularon ayer viernes como será el regreso a clases presenciales en tiempos de COVID-19.
Este simulacro buscó mostrar a la sociedad las nuevas rutinas de cada nivel, las formas de organización del espacio y como se repartirá el tiempo presencial-virtual de clases que definirá la escuela en función de su matrícula, el porcentaje de alumnos que regresen a la presencialidad en estos primeros 90 días no obligatorios, su estructura edilicia y la cantidad de docentes que volverán a la presencialidad.
En el NENI 1, extensión 4, los niños asistieron con tapabocas porque, según confirmó su directora Andrea Spasiuk a PRIMERA EDICION, “la idea es que estemos todos en la escuela con barbijos, incluidos los chicos”.
Los alumnitos de las salas de 3, 4 y 5 asistirán en forma presencial una hora diaria y el resto de la jornada se completará de modo virtual. De esta manera, este NENI organizó la presencialidad de todos sus alumnos puesto que, para respetar la distancia de 1,5 metro, en las aulas donde antes entraban 20 chicos hoy caben hasta 10.
Sin cortinas ni juguetes
Este NENI cuenta con dispenser de alcohol en gel en el ingreso de cada una de sus aulas y otras dependencias, incluido sala de docentes, secretaría y sanitarios. Antes del 9 de marzo, los NENI de toda la Provincia contarían con los mismos elementos de higiene y seguridad.
“La presencialidad será un gran desafío para todos nosotros, porque implica muchos cambios: los chicos tendrán que aprender a guardar distancia entre ellos, no abrazarse, tratar de usar barbijos el mayor tiempo posible, también encontrarán sus salitas cambiadas: ya no tienen cortinas ni elementos didácticos lúdicos”, contó la directora.
Según precisó, en la semana federal de capacitación que será del 23 al 26, se deberá definir la cuestión del uso de los elementos didácticos, los cuales son muy importantes en ese nivel, “la idea es que cada niño tenga sus propios juguetes y elementos que siempre serán higienizados para ser utilizados”.
En tanto, los padres que ayer acompañaron a sus hijos al simulacro aseguraron que tanto ellos como sus hijos están expectantes con el inminente regreso a la escuela.
“Los barbijos que damos a los alumnos son los mismos que usamos en los quirófanos”
Con la presencia del vicegobernador Carlos Arce y los ministros de Educación y Salud Pública, Miguel Sedoff y Oscar Alarcón, también se realizó el simulacro en una escuela primaria: en la Escuela 4 Fraternidad.
Allí, cada uno de los alumnos recibió antes de ingresar el kit personal que está previsto se distribuya cada 15 días a todos los alumnos de primaria y secundaria de Misiones. Según detalló Alarcón a PRIMERA EDICION, “el kit está en un sobre impermeable con cierre hermético y cuenta con toallitas de sanitización, alcohol líquido, alcohol en gel y barbijos para toda la semana”.
Destacó además que los barbijos que se entregan a los alumnos son los tricapas y desarrollados bajo normas internacionales, “son los mismos que utilizamos en los quirófanos, los que damos a los médicos y enfermeras de Emergencia”.
Además de estos elementos personales, las escuelas cuentan con dispenser de alcohol ubicados en el ingreso del establecimiento, baños, patios y en cada aula habrá un equipo de sanitización para que los chicos puedan limpiar sus bancos las veces que lo requieran.
Según precisó el vicegobernador ayer, más del 30% de las escuelas ya recibió los insumos y elementos necesarios para iniciar la presencialidad pero “se seguirá distribuyendo a lo largo de estas dos semanas que todavía restan”, aseguró.
“Estamos felices de volver”
La directora de la Fraternidad, Carmen Alfaro, anticipó que recién en la semana del 22 de febrero comenzará a organizar junto con los docentes de la institución el modo en que trabajarán la bimodalidad durante este primer trimestre del año.
“Lo que podemos decir es que los padres y los chicos están ansiosos por el regreso a la escuela, por lo que creemos que que la convocatoria será importante. Nosotros, como docentes, trataremos de cumplir con todos los protocolos, la distancia, la sanitizacion y buena ventilación de los salones”, señaló.
La Fraternidad tiene cursos de 19 a 25 alumnos y ahora, para respetar el distanciamento, podrán ingresar no más de 10 alumnos por aula.
Oriana, Ignacio y Fernanda son tres de los alumnos del séptimo grado de esa escuela que ayer participaron del simulacro, “estamos felices de volver a la escuela y poder ver a nuestros compañeros… y creemos que nuestros padres están más felices que nosotros”, bromearon.
Según destacó Ignacio “aprendimos mucho durante el año pasado con la virtualidad pero, sobre todo al principio, fue muy difícil adaptarnos”.
“Queremos testear a unos 6.000 docentes”
El ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, confirmó que esta semana comenzaron los testeos a los docentes en horarios y filas separados. “Queremos testear al 20% de la docentes, esto es a unos 6.000 docentes antes del inicio de la actividad escolar. Comenzamos este jueves en Iguazú, Eldorado, Puero Rico, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, San Antonio, Posadas, Alem y Apóstoles; e iremos sumando otras localidades”, señaló.
Alarcón recordó que el testeo es voluntario y gratuito, “pero tener un resultado negativo es una seguridad para el docente, para la familia y para el alumno antes del regreso a la escuela. Y los que resultan positivo tienen que aislarse diez días y el día once ya pueden regresar a la escuela, tal como dispone la normativa nacional”, aseveró.
Adelantó también que, con este mismo propósito, impulsan que los transportistas escolares se hagan el test para COVID-19 una semana previa al inicio de las clases.
Alarcón recordó que, una vez que comiencen las clases, se harán testeos aleatorios y periódicos en las escuelas “para tener termómetros epidemiológicos de la situación en cada institución”.