En un seminario organizado por la empresa de inversiones y servicios financieros Puente Holding, bajo el título “Argentina 2021: Perspectivas y desafíos”, el economista y expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian se refirió a las principales perspectivas económicas para 2021.
Si bien reconoció que este año habrá un rebote económico luego del derrumbe que significó la pandemia de coronavirus el año pasado, advirtió que la inflación será del 50%.
“Este año hay dos certezas: va a haber poco rebote y mucha inflación”, aseguró el economista.
Durante la disertación a la que accedió Infobae, y que fue moderada por el presidente de Puente, Federico Tomasevich, el economista aseguró que “el más ortodoxo de los rumores para bajar la inflación es un acuerdo con el Fondo”, al tiempo que consideró la posibilidad de que haya un acuerdo laxo con el organismo de crédito internacional.
Cabe recordar que en las últimas horas el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que el Gobierno quiere tener cerrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional a fines de abril de este año. El Ejecutivo busca cerrar las negociaciones antes de la fecha límite con el Club de París en mayo de este año.
“Suavizar y patear”
Para Melconian, la postura del Ministerio de Economía es cerrar un acuerdo de facilidades extendidas a 7 o 10 años de plazo que incluye no pagar capital ni intereses en los primeros años, pero “sin plata fresca”. Es decir, sin desembolsos de dólares por parte del organismo.
En ese sentido, Melconian afirmó que el acuerdo conlleva metas macro y reformas que la cartera que conduce Guzmán querrá “suavizar y patear”.
En tanto, el expresidente del Banco Nación analizó la coyuntura, la gestión del Poder Ejecutivo y los problemas estructurales que sufre el país. En ese sentido, dijo que “Argentina está sin reservas y con un 50% de inflación, más una fuerte emisión monetaria que continúa en 2021”.
Argentina perdió USD 9.000 millones de reservas del Banco Central durante 2020. Vendió más de USD 4.000 millones durante el año pasado y este año no lo va a poder hacer”, advirtió.
Y agregó que para hacer frente este año a los vencimientos con el FMI, el BID y el Club de París, sumado a la demanda del mercado, se necesitarán USD 19.000 millones en 2021.