viernes, junio 24, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
13 ° sáb
15 ° dom
18 ° lun
17 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Enero trajo aumentos del 10% en alimentos y en productos de limpieza

19 enero, 2021
GOLPE AL BOLSILLO. Los consumidores pierden capacidad de compra con cada incremento de los alimentos.

GOLPE AL BOLSILLO. Los consumidores pierden capacidad de compra con cada incremento de los alimentos.

GOLPE AL BOLSILLO. Los consumidores pierden capacidad de compra con cada incremento de los alimentos.

Los grandes distribuidores y mayoristas están recibiendo nuevos listados de precios, principalmente de productos de limpieza y comestibles, con incrementos que van desde el 6% hasta el 20% en algunos casos, lo que arroja un promedio de 10%.

La suba ya se está aplicando y será totalmente palpable para los últimos días de enero. Quiere decir que el ritmo inflacionario que traía el 2020 no se ve detenido en el principio de 2021.

Los datos fueron confirmados por Carlos María Beigbeder, expresidente de la Cámara de Comercio de Posadas y titular del mayorista JB Distribuidora.

En declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, indicó que “estamos recibiendo cambios de lista de precios con aumento de 6 a 20%. Vamos a experimentar antes de fin de mes aumentos que promediarán 10%”.

“El Gobierno autorizó 6% de promedio, pero vamos a tener aumentos en todos los rubros. Principalmente comestibles y elementos de limpieza”, sostuvo.

Reflexionó que “es resultado de una política errada que hace que todo suba” y señaló como dos factores al aumento del dólar, que pasó de 60 a 160 pesos; y las naftas que subieron 20 pesos en un año.

El comerciante dijo: “El Gobierno publicó una inflación de 38% pero la realidad es que está arriba de 60%. Hay un montón de indicadores y valores que reflejan esto, como el dólar y la nafta”.

“Yo recibo la lista de precios de nuestros proveedores y están en conversación con otros proveedores que fabrican lo mismo y todos van para el mismo lado. Lamentablemente el sueldo no se actualiza”, expresó.

Con este panorama, Beigbeder indicó que “se anticipa una caída del consumo, con cada aumento todos en la cadena perdemos. El cliente pierde capacidad de compra y eso hace que vendamos menos. Podés facturar lo mismo pero terminás vendiendo menos unidades. El negocio se achica”.

También cambian los hábitos del consumidor: “El que compraba primera marca compra segunda y el que compraba segunda ahora busca la tercera. Y los que compraban lo más económico dejaron de comprar”.

También ocurre que los productos achican su tamaño: “Los productos empiezan a achicarse en el peso. Es una herramienta que utiliza la industria para seguir adelante. Aceite, mayonesa, pasa con un montón de productos que buscan una presentación más económica. En definitiva, la gente consume menos”, aclaró.

Otro indicador de la crisis, según el comerciante, es que la gente compra comida con tarjeta de crédito: “Es otro indicador de que la cosa no está bien si comprás un pollo en doce cuotas. Lo comiste en un almuerzo y lo pagás en doce meses. Tarde o temprano la tarjeta se detona y no podés comprar nada. La financiación que te hacés dura un ratito y después tenés que pagar la deuda y seguir viviendo”, advirtió.

 

2020: 63% en almacén
Héctor Polino, de Consumidores Libres, se refirió en Radio Brisas al constante avance a la inflación sobre los productos de la canasta básica de alimentos, como en servicios, combustibles y energías, a pesar de la implementación de Precios Cuidados y Precios Máximos. “En principio el Gobierno nacional autorizó sólo dos aumentos, en agosto y luego en octubre, lo que generó un golpe para la economía familiar y que baje el consumo porque se redujo la capacidad de compra”, dijo.

Y añadió que “a pesar de todo esto terminamos 2020 con aumentos del 63 por ciento en productos de almacén, pero también en carnes y frutas, donde se vieron aumentos del 102 por ciento”.

“Este efecto de la inflación hace que aumenten la pobreza, la indigencia y que baje el consumo. Además, nos pone como el tercer país del mundo con mayor índice de inflación. Pasa porque venimos haciendo las cosas muy mal”, indicó, coincidiendo con las palabras del comerciante posadeño.

Cuando fue consultado sobre los motivos por los cuales el país sufre este efecto constante y sostenido en el tiempo de aumento de la inflación, Polino expresó que “en Argentina no se toman medidas y no se cumplen las normas legales vigentes”.

“Se aumenta por las dudas. La inflación se da por las dudas y además se dolarizó la economía. Además, aumenta lo importado y lo que no es importado, también. Todos los días aumentan los precios, pero no así los salarios, los tributos, impuestos, el tipo de cambio, las retenciones”, resaltó.

 

“La góndola no miente”

Beigbeder fue muy duro en sus críticas con el programa del Gobierno nacional. Dijo que “eso de los precios cuidados es todo mentira, cuando vas a la góndola no te miente, el Gobierno sí. Ahí te encontrás con la realidad: más de la mitad de los productos no existe, le cambian el nombre para sacar a precios lógicos. No funcionó antes y no va a funcionar de nuevo”, remarcó.

Dijo que “es para la tribuna” porque “a Misiones siempre le cuesta más recibir (los productos del programa) por la distancia, porque no hay compromiso, llega de manera escasa”.

Tags: alimentaciónAumentosEneroFM 89.3Inflaciónproductos de limpieza
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

VTV: automovilistas rehenes de las multas y de un único sistema

Next Post

Fúnebres del Martes 19 de Enero de 2021

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Segmentación de tarifas: quienes no se inscriban pagarán “tarifa plena”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se levantó el paro de los trabajadores municipales de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Texeira me confesó el crimen antes de que se haga el Censo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Controlaba los medidores de luz y se encontró con un cartel tremendo: “Quebré en llanto”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta arrastró el cuerpo hasta descartarlo en El Alcázar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo se aplicará la segmentación de tarifas eléctricas en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores