En medio de la pandemia de coronavirus, el sector educativo debió idear medidas para que los alumnos que tenían previas o materias pendientes para finalizar el quinto año pudieran rendirlas. Es así que el Consejo General de Educación, a través de una resolución, pautó las mesas de exámenes en agosto en modalidad virtual, donde un gran porcentaje de los estudiantes pudo aprobar materias e incluso culminar la secundaria.
Tanto en modalidad técnica como en secundaria orientada más del 70% de quienes se presentaron en las mesas aprobó su materia y hubo más de 1.700 personas que culminaron el ciclo de educación obligatoria en modalidad remota.
Al respecto, el presidente del CGE, Alberto Galarza, remarcó que durante las mesas de exámenes “de los alumnos que estaban con materias pendientes para promocionar quinto año, los de educación para jóvenes y adultos, se inscribieron 2.704 estudiantes para rendir y se presentaron 2.170. De estos, aprobaron 1.756 y desaprobaron 414. Eso significa que 1.756 estudiantes pudieron recibirse en estas mesas. Es un número importante. Lamentablemente no tenemos el dato de las escuelas técnicas de cuántos se recibieron, pero también faltarían sumarle ese número porque hablamos de un título en mano”.
Alumnos con previas
En tanto, entre los alumnos que continúan cursando la secundaria pero tenían materias pendientes de años anteriores, Galarza indicó que “en educación técnica, el 86% de las escuelas nos remitió informes sobre el resultado de las evaluaciones. De las 56 escuelas, tuvimos 3.821 inscritos para rendir materias y se presentaron durante este mes de exámenes 2.939 y aprobaron las asignaturas 2.240 estudiantes, esto significa que el 77% de los que se presentaron se recibió. También es importante que luego de la evaluación docente reprobó un 23%, es decir, 699 estudiantes salieron mal, con lo cual queda claro que a nadie se le regaló la nota”.
Más del 70% aprobó
Alberto Galarza añadió también que “para los exámenes de secundaria orientada se inscribieron 11.037 estudiantes y se presentaron 8.524, de los cuales aprobaron 6.538, por tanto desaprobaron 1.986 alumnos. En general, el 76,30% aprobó y el 23,70% desaprobó. En cuanto a los inscritos, se presentó el 77% de los estudiantes en las mesas de exámenes”.
Con respecto a la modalidad utilizada, indicó que “más allá de la dinámica de los proyectos de investigación o tecnológicos, también hubo docentes que utilizaron streaming, ya sea por Zoom o videollamadas, para una defensa de los trabajos presentados por los estudiantes”.
“Esto evidencia como se complementa la parte educativa con la utilización de distintas herramientas tecnológicas. Hay escuelas que tienen sus propias plataformas y también está la plataforma Guacurarí+. Además, cuando hicimos encuestas a los estudiantes, el 90% reconoció que usa el Whatsapp para enviar y recibir los trabajos prácticos”, sostuvo Galarza.
Una alternativa
En medio de la Emergencia Sanitaria y la imposibilidad tanto de las clases como de los exámenes presenciales, el presidente del CGE señaló que “otorgamos la posibilidad de rendir de manera remota, virtual, a través de la resolución 875 que permite las mesas de exámenes complementarias. En años anteriores, en julio, cuando volvíamos del receso teníamos dos días para las mesas. Ahora pasamos esto a agosto ya que por la modalidad de evaluación requeríamos disponer de más tiempo”.
Respecto a los informes enviados desde los distintos establecimientos, detalló que “observamos que los estudiantes aprovecharon en gran medida la modalidad de trabajos prácticos, ya que el 60% de los alumnos lo hizo. En la parte técnica, el 40% tuvo trabajos de investigación o presentación de proyectos. En el caso de secundaria orientada, sólo el 5,67% hizo trabajos de investigación. De esta forma también los estudiantes vieron que hay otras formas de aprender que no fueran sólo a través del examen tradicional o escrito”.
Pasantías en espera
Respecto a las pasantías para estudiantes de escuelas técnicas que continúan suspendidas, Alberto Galarza aclaró que hoy habrá una reunión con el Comité Científico donde “el ministro llevará una propuesta del subsecretario de Educación Técnica para ser tratada. La ley de Educación Técnica nos obliga a tener 200 horas de prácticas profesionalizantes para poder acceder al título técnico. Pero una de las resoluciones nos permite hacer una prolongación temporal y pedagógica del tiempo escolar. Este espacio hasta marzo o abril del 2021 nos va a permitir no unificar los dos años académicos sino prolongar la unidad pedagógica hasta que puedan terminar los estudiantes que tengan puntos pendientes, tal es el caso de las escuelas técnicas”.