El rechazo llegó luego de que el Gobierno nacional anunció la creación de una sociedad que funcionará en el ámbito del Ministerio de Transporte en la que participarán, además del Estado Nacional, las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.
Esa sociedad podrá hacer obras, controlar la concesión actual -que vence en abril de 2021 y la tiene Hidrovía SA, que integran la belga Jan De Nul y la local Emepa- y definir líneas de operación.
“No estamos de acuerdo. Es meter burocracia cara”, señalaron desde las cámaras que enrolan al sector exportador.
Dijeron estar “en contra de la estatización, no queremos que se haga cargo el Estado, sí que haya un órgano de control de la concesión”.
Los exportadores temen que, además de mayor burocracia, la nueva sociedad pueda imponer tarifas más caras para los operadores (hoy en US$3,06 la tonelada de registro neto).
La Hidrovía tiene 34 pies con tramos de 36, y en el sector hicieron un estudio de factibilidad que costó US$3 millones para llevarla a 40 pies, con los respectivos estudios de impacto ambiental.
Se lo llevaron al Gobierno, que quedó en analizar el tema, pero nunca les terminó de dar una respuesta, indicaron a la agencia NA fuentes del sector agroexportador.
En este escenario, la noticia de la sociedad del Estado los tomó por sorpresa, y dejaron trascender que está bien que cuando finalice la concesión puedan competir más interesados, como grupos de China que hicieron saber su pretensión.
La semana pasada, en un informe la Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer detalles del estudio que realizaron esa entidad más la Cámara Argentina del Acero, Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales, Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Unión Industrial Argentina para mejorar el tramo argentino de la Hidrovía.
El estudio prevé inversiones de aproximadamente u$s 800 millones y gastos de mantenimiento de unos u$s 3.000 millones en una concesión a 15 años.
“Con estas mejoras dicen que se lograrían abaratar los costos de transporte en un 20% por tonelada transportada”, dijo la Bolsa rosarina en un informe.
Según la entidad, con una de tarifa de peaje de U$S2,82 por tonelada de registro neto, un 8% menor que la actual de US$3,06 “sería suficiente para financiar todas las obras de ensanche y profundización que se proponen”.
Fuente: Agencia de Noticias NA