La cría de peces se posiciona como una actividad con futuro promisorio, debido a la posibilidad de obtener un alimento de excelente calidad y con alta productividad.
En Misiones, por ejemplo, la actividad está en crecimiento y se crían pacú, tilapia, dorado, surubí y carpa, entre otros.
En tanto, desde el INTA y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora determinaron que es posible enriquecer la carne de la carpa herbívora mediante la alimentación. Este es uno de los temas que se aborda en el curso virtual orientado a promover la actividad acuícola sostenible en todo el país.
Semanas atrás arrancó el cursado -que contará de varios módulos- denominado “Acuicultura: Innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local”, que fue dictado por el INTA.
Al respecto, Herman Hennig, especialista en acuicultura del INTA Oberá-Misiones y uno de los organizadores del curso, explicó todo lo relacionado al sector para crecer exponencialmente.
“Frente a una tendencia mundial de consumir alimentos más saludables, la producción dedicada al cultivo de peces tiene una gran oportunidad para desarrollarse y consolidarse, sobre todo, en el NEA”, aseguró el profesional.
El especialista del INTA reiteró el potencial y la oportunidad que poseen las provincias del NEA para la cría de peces en estanques.
Subrayó que “en el NEA tenemos todo lo que se necesita para desarrollar una producción acuícola sostenible”.
Detalló que se cuenta con “el agua disponible en la calidad y la cantidad adecuada, suelos propicios para la construcción de estanques y un clima cálido que permite el crecimiento de especies, como el pacú, en 18 meses”.
En tanto, Carlos Parera director nacional INTA manifestó que “vemos que la producción de carne de pescado es una actividad de un futuro promisorio porque asegura alimentos de alta calidad y saludables para la dieta humana”.
Expuso que “uno de los factores claves es la generación de conocimiento, el desarrollo y la capacitación”.
Mientras que Susana Mirassou, presidente del INTA, dijo que “es un gran desafío en todas las producciones. Además, la idea es que de forma sostenible podamos hacer crecer la producción acuícola”.
Por su parte , el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, sostuvo que “creo que están dadas las situaciones para que Argentina produzca. Estamos ante una difícil situación que vive el mundo donde se valora el alimento, no sólo en su aspecto organoléptico sino cómo se produce”.
Adicionó que “entendemos que la producción acuícola es una gran oportunidad para agregar valor a la materia prima, para generar riqueza y trabajo. Además esto no está circunscrito a un único modelo”.
De este modo, el ministro aseguró que “todo indica que tenemos los elementos que se requieren para el desarrollo de esta actividad”.
El funcionario nacional también apuntó que “esta es una actividad, que a pesar de tener muchos años, hay algo que no se nos puede escapar y es cómo llegamos al consumidor. Lo que tracciona es el consumidor”.
Para llevar adelante los emprendimientos, Basterra indicó que “se debe definir cuál será la especie que se criará, el producto, cómo se trabajará y posicionará en el mercado”.
Aporte desde el Gobierno
“Estamos trabajando en un modelo de desarrollo y articulación con los gobiernos provinciales. Desde Nación podemos proponer las líneas donde se subsidian tasas, entre otras cosas. Pero tiene que haber relaciones con las provincias porque sin dicha articulación esto no será factible”, especificó Basterra.
Por otro lado, el funcionario mencionó que “en el próximo presupuesto estamos poniendo todo lo que es la ley de acuicultura como uno de los ámbitos a ser financiados”.
Recordó que “esto no existía en los presupuestos anteriores. Ahora está en agenda, pero entendemos la pandemia ha complejizado todo la administración de las gestiones”.
Asimismo, el ministro de Agricultura de la Nación, adelantó en la charla virtual que en el 2021 “vamos a tener la Dirección Nacional de Acuicultura la cual será la receptora de los recursos”.