martes, agosto 9, 2022
Primera Edición
11 °c
Posadas
12 ° mié
13 ° jue
15 ° vie
17 ° sáb
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Bajante de arroyos pone provisión de agua al límite

22 mayo, 2020
Agua - CELO Oberá

RESERVAS CADA VEZ MÁS BAJAS. El gerente de Agua Potable de la CELO, Julián Duprat, en la planta de la cooperativa.

Agua - CELO Oberá
RESERVAS CADA VEZ MÁS BAJAS. El gerente de Agua Potable de la CELO, Julián Duprat, en la planta de la cooperativa.

En el marco de una creciente preocupación por la sequía que padece la región por la escasez de lluvias este año, la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO) solicitó a los vecinos que cuiden las reservas domiciliarias porque “las aguas siguen bajando, el cauce del arroyo Bonito está un metro por debajo del nivel medio, el arroyo Ramón está 80 centímetros por debajo y los niveles siguen bajando”, describió el ingeniero Julián Duprat, gerente de Agua Potable de la entidad prestataria.

Duprat advirtió que “el peligro es que, si sigue así, nuestras obras de toma van a quedar por encima del nivel de agua y no vamos a poder captar (el vital líquido), quedaremos captando aire”.

En ese sentido, reconoció que “ya tuvimos problemas en Panambí, donde la bomba comenzó a chupar arena con barro, piedras y se trancó, se rompió, debimos repararla y prolongar la cañería para que tome el agua más hacia el centro del cauce del río”.

“Vamos haciendo malabares técnicos con lo que hay y con lo que la naturaleza nos está dando. Esto también compromete las aguas subterráneas, porque no reciben el aporte normal y natural, por lo que se van secando los pozos y eso es algo que no lo vemos. Los arroyos podemos determinarlo, pero las aguas subterráneas no las vemos”, planteó.

En este contexto, toma relevancia la necesidad de cuidar las reservas: “Cuanto menos se gaste, se irá sacando menos cantidad de ese reservorio natural y vamos a tener agua por más tiempo, esperando que lleguen lluvias más fuertes. Siempre hablando de lluvias aguas arriba de las cuencas. Que llueva acá nos viene bien para las plantas, pero corre aguas abajo”, aclaró Duprat.

El ingeniero remarcó que “dependemos de la naturaleza. Las sequías vienen de dos a tres meses y también juega un papel muy importante que de nuestros importantes ríos ninguno nace acá: vienen de Brasil o de Paraguay, entonces si esos lugares hacen represas, controlan los ríos y nosotros no tenemos ningún control. Es un tema complejo, que depende de otros estratos del país”.

“El agua es muy importante, deberíamos darle más valor del que hoy le damos. Los misioneros veíamos el agua tan cercana, con tantos arroyos, saltos, pero son aguas que podemos perder y hoy vemos cómo se están secando”, insistió.

 

“Para seis horas”

Determinar el tiempo que podría durar el agua disponible, en caso de persistir la sequía, no sería muy exacto, pero hay parámetros que pueden graficar la situación: “Estamos extrayendo del arroyo Ramón 370 metros cúbicos por hora para traer a la planta potabilizadora de Oberá, es decir, para abastecer sólo a esta ciudad, y otros 390 metros cúbicos del arroyo Bonito”.

“Tenemos tres cisternas en la planta de 1.500 metros cúbicos cada una, o sea, un total de 4.500 metros cúbicos. Si nadie tuviera tanque de agua en su domicilio, esa cantidad de agua alcanzaría para abastecer a Oberá durante seis horas. Se consume mucha agua, por eso pedimos que ahorren. Si cada uno lo pudiera hacer, sería un gran aporte”, subrayó Duprat.

Tags: #OberáAguabajante de los ríos en MisionesCELOJulián DupratSequía
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Fúnebres del viernes 22 de mayo de 2020

Next Post

La Federación de la Carne acordó un 17% de recomposión salarial

LO MÁS LEÍDO

  • Tarifa subsidiada: cómo ahorrar para no pasarse de los 400kwh

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Soberbio: presunto contrabando de combustible terminó en un escándalo inesperado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo será la “auditoría” a los planes sociales en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayó otro integrante de la banda que asaltó un comercio en Capioví

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desde ahora, todos los trámites en el Registro de las Personas se podrán hacer online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Docentes: el MPL adhiere al paro nacional de CTERA en contra de la criminalización de las protestas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: detienen a una agente policial denunciada por agresión

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • No es cosa de broma: ¿por qué hoy es el Día del Orgasmo Femenino?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a una adolescente en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lanzaron “La Trinka”, una nueva modalidad para jugar a la Quiniela Misionera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores