Los precios cumplieron así el tercer mes consecutivo de desaceleración desde el máximo del año de 4,8% de marzo último y 13 meses continuos de subas mensuales por encima del 2%, desde mayo del 2018, cuando llegó al 1,9%.
Por regiones, el Noroeste registró el mayor alza, con 2,9% de inflación; mientras que GBA y Cuyo experimentaron los menores aumentos, con 2,6% de variación.
Los precios del rubro Comunicación crecieron 7,1% por el alza en tarifas de los celulares, seguido de los de Recreación y Cultura, con un 3,7%, Salud con 3,6% por el aumento en prepagas de medicina, y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, con una suba del 3,4 %.
Le siguieron los rubros de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros, con un alza del 2,7%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con 2,7%, y Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con 2,6.
El freno al alza de tarifas y la estabilidad cambiaria, sumado a una política monetaria que permanece contractiva, ayudaron a que la inflación atenúe su ritmo. De todas formas, el 2019 cerrará en torno al 40%, coinciden los economistas, funcionarios y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que este lunes elevó su estimación.
Con el aumento de junio, los precios acumularon en el primer semestre un alza del 22,4%, casi la misma cifra que el Gobierno estableció en el Presupuesto 2019 para todo el año. Con respecto a la inflación núcleo –la que excluye los precios de los productos estacionales y de los regulados– alcanzó el 2,7%, según el organismo estadístico.
En junio, “Alimentos y Bebidas” trepó 2,6%; “Bebidas alcohólicas y tabaco”, 2,7%; “Prendas de vestir y calzado”, 1,9%; “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, 2,7%; “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, 3,4%; “Salud”, 3,6%; y “Transporte”, 1,6%. A su vez, “Comunicación” trepó 7,1%; “Recreación y cultura”, 3,7%; “Educación”, 1,8%; “Restaurantes y hoteles”, 2,5%; y “Bienes y servicios varios”, 2,1%.
Fuente: Agencia de Noticias NA