miércoles, marzo 22, 2023
Primera Edición
27 °c
Posadas
28 ° jue
28 ° vie
28 ° sáb
25 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Todo preparado en Misiones para el eclipse

1 julio, 2019

“El eclipse de sol es uno de los fenómenos más llamativos que tiene la naturaleza y realmente nos tiene mirando el cosmos y esperándolo”, resumió el astrónomo Luis Martorelli, responsable del Observatorio de las Misiones, como anticipo al fenómeno que se producirá mañana a la tarde y que en la provincia se podrá ver de forma parcial.

La fascinación que provocan se debe a que “no son comunes: cada 250 años se vuelven a dar en el mismo lugar, lo cual no quita que desde un mismo lugar se puedan ver varios de forma parcial. En Misiones hubo un eclipse total de sol hace unos años que no lo vio el resto del país al sur de Corrientes”, recordó.

El eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. No se da constantemente porque “si bien la luna siempre da vueltas alrededor de la tierra, los ángulos de inclinación son variados entre la tierra rotando alrededor del sol y la luna alrededor de la tierra”.

Lo increíble en estos casos es que la Luna, que es 400 veces más pequeña que el Sol, también está 400 veces más cerca de la Tierra y, como consecuencia, vistos desde la Tierra, la Luna y el Sol tienen tamaños aparentemente similares, de forma que cuando aquella pasa por delante de éste puede cubrirlo de forma exacta.

Esta coincidencia hace que los eclipses de Sol totales sean particularmente espectaculares: por unos minutos, el día se hace noche y se puede ver en el cielo las estrellas y la corona solar (lo que rodea al Sol).

Claro que esto sólo será visible mañana en parte del país, mientras que el resto se tendrá que “conformar” con disfrutarlo de forma parcial. Al respecto, el astrónomo Luis Martorelli precisó que la sombra total del eclipse arrancará en Australia, prácticamente en Nueva Zelanda; cruza todo el Pacífico por la isla de Pascua y entra por Chile, por el Noroeste cruza San Juan, parte de Mendoza, San Luis, Córdoba, Sur de Santa Fe y un pedazo de la provincia de Buenos Aires. Pero este es el total, que abarca una franja oscura de alrededor de 130 kilómetros. En esa franja la luna tapa completamente al sol por espacio de dos minutos, dos minutos y medio, dependiendo del lugar”.

“En los bordes –como es el caso de la tierra- lo que tenemos es un eclipse parcial, que para nosotros llega hasta la mitad de la Patagonia y hasta la mitad de Brasil. En Misiones vamos a tener un 70% del sol tapado. Empezará a las 16.45, o sea, cuando el sol en esta época del año está cayendo, y alcanzará su pico máximo a las 17.58, justo antes del ocaso. Es decir, que el Sol se pondrá en el horizonte con la Luna, se irán juntos”, describió.

Los interesados en aprender y disfrutar de una forma más plena el eclipse tienen mañana una cita imperdible en el Parque del Conocimiento de Posadas, donde el Observatorio Astronómico de las Misiones y el grupo de aficionados local “Cielo Guaraní” organizaron una jornada de talleres y observación que comenzará a las 15, casi dos horas antes del fenómeno. Durante ese lapso previo, se enseñará a los neófitos cómo desarrollar dispositivos que permitan disfrutarlo de forma plena y segura, sin riesgos para la visión y con materiales de fácil acceso.

Para ello, los participantes deberán concurrir con una caja de zapatos y/o un rollo de cartón de papel de cocina; un pedazo de cartón de 10×20 centímetros; un pedazo de papel de aluminio de 10×10 centímetros; un pedazo de papel manteca de 10×10 centímetros; dos bandas elásticas medianas; tijeras y/o trincheta; y plasticola.

Con estos simples “ingredientes” se podrá armar uno de los dispositivos “artesanales” recomendados para la observación segura del eclipse. Algo en cuya difusión viene trabajando desde hace tiempo “Cielo Guaraní” y que califican jocosamente como “un Utilísima Satelital”.
No obstante, mañana por la tarde también se pondrán a disposición del público varios telescopios equipados con los filtros correspondientes para una observación segura.

Dicha observación, claro está, sólo será posible si las condiciones meteorológicas lo permiten. Y las previsiones para mañana –por ahora, apenas un indicio en esta fase de notable inestabilidad que atraviesa la región- reflejan la probabilidad de cielos cubiertos e incluso lluvias, según coinciden la Oficina de Prevención de Riesgos ante Desastres Naturales (OPAD) dependiente de la Municipalidad de Posadas y el Servicio Meteorológico Nacional, lo que desgraciadamente conspiraría contra la posibilidad de disfrutar del inusual fenómeno astronómico.

Previendo posibles contratiempos, desde el Parque del Conocimiento aclararon que, si las condiciones climáticas fueran desfavorables, el eclipse podrá ser observado en directo desde el auditorio del Observatorio de las Misiones, mediante una transmisión en vivo realizada por una red de astrónomos.

Desde Cielo Guaraní, remarcaron que “igualmente, desde cualquier punto de Posadas se va a poder apreciar el eclipse. Nosotros lo que queremos es hacerlo por el mayor tiempo posible”, explicó Aurora del Mar Aun, quien reconoció que “aunque pueda parecer una broma, la manera más segura de observar el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo por televisión o Internet”, aunque el disfrute no es el mismo que hacerlo presencialmente.

“Yo me crié mirando a través de un telescopio. Hoy evolucionó todo, ponés Internet y las naves espaciales sacan la foto desde al lado, pero te puedo asegurar que poner el ojo en el telescopio es volver a nuestros ancestros, volver a la historia del hombre elevando los ojos al cielo y mirando a los dioses. Es un fenómeno único, la piel se te pone de gallina”, describió Luis Martorelli.

 

Cómo disfrutarlo de forma segura

Aquellos que no puedan concurrir al Parque del Conocimiento capitalino mañana por la tarde y que tengan ganas de observar o fotografiar el fenómeno, “tienen que preparar previamente sus equipos, buscar una buena zona, ver más o menos a qué altura del cielo va a estar, si lo van a tapar los árboles, los edificios, el río, cómo va a estar el clima”, aconsejó el astrónomo Luis Martorelli.

Pero sobre todo hizo hincapié en las medidas de seguridad a la hora de afrontar el fenómeno, que -recalcó- “en ningún caso se puede hacer a simple vista”.

Durante las fases parciales de un eclipse, hay que evitar la observación directa del Sol sin una buena protección, pues su luz es tan intensa que puede ocasionar lesiones en los ojos. “El Sol va a estar tapado entre un 70 y un 75% y es mucho lo que queda libre, un 25% del Sol es mucho, entonces daña la vista”, advirtió.

En estos casos, los lentes de sol no protegen lo suficiente y es aún más peligroso observar con binoculares o con telescopios mal protegidos. “Yo lo que recomiendo es sí o sí usar los mejores filtros posibles. Venden un montón de cosas para ver el eclipse, pero el mejor filtro que hay en estos momentos son los vidrios para las caretas de soldador, DIN 14, que se venden en las ferreterías”.

Otra advertencia clave es “nunca utilizar un largavista, un telescopio o una lupa, porque eso concentra la luz”. La visión con telescopios o largavistas “tiene que ser por proyección, jamás poner el ojo en un instrumento óptico, porque la concentración solar quema la vista”, insistió.

En cambio, apuntó, “si tengo una caja de zapatos, le hago un agujero, cortó el cartón de atrás y le pongo un papel tipo manteca y apunto al Sol, el Sol entra por ese agujerito y voy a ver cómo la luna va cubriendo al sol sin que me dañe la vista”.

La otra opción “artesanal” es “agarrar un espejo plano, taparlo con una cartulina y hacerle un agujero redondo de un centímetro. Si lo enfocamos al Sol y mandamos ese haz sobre una pared, con eso veríamos en ella cómo la Luna va ‘entrando’ al sol. Incluso, en vez de una pared, se puede proyectar sobre una hoja blanca”.

A la hora de capturar videos o fotografías, Martorelli recomendó el uso de trípode y un filtro oscuro delante de la cámara. Además, aconsejó que “hagan pruebas antes, para comparar la velocidad, hacer ajustes”. Incluso “no hay que apuntar directo al Sol, porque puede dañar el sistema electrónico de la cámara”.

En cuanto al uso de placas radiográficas como “vieja receta” para una observación segura del eclipse, el astrónomo lo descartó también taxativamente, pues con ellas “el filtrado es muy, muy pobre. Si fueran placas radiográficas completamente negras, entonces podríamos poner dos o tres y hacer unas pruebas antes; pero una placa radiográfica usada no sirve”.

También Alejandro Sommer, del grupo de aficionados a la astronomía “Cielo Guaraní”, recalcó las precauciones que hay que tener en cuenta a la hora de disfrutar del eclipse: no hacer observación directa, tener cuidado con las placas radiográficas y utilizar espejos y “cajas oscuras”, que es el mecanismo con cajas de zapatos que mañana enseñarán a hacer en el taller previo al eclipse en el Parque del Conocimiento.

“En cualquier caso, lo mejor sería poder apreciarlo con nosotros, vamos a tener telescopios con los filtros correspondientes, así que las personas interesadas pueden llevar sus cámaras réflex o semirreflex y nosotros les compartiremos nuestros filtros para que puedan hacer las fotos de forma totalmente segura”, finalizó Sommer.

Tags: #PosadasEclipseeclipse solarMisionespreparativos
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

“Es ilógico dictar emergencia en adicciones y recortar fondos a centros de atención”

Next Post

Hermanos le robaron a un vecino y terminaron detenidos

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incautan en Posadas cargamento de vinos premium valuado en más de 84 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un conductor de Uber puede ganar más de 250 mil pesos realizando viajes en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron un cadáver flotando en la playita de Fátima en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayeron dos policías por pelea en pleno microcentro posadeño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron muerta a una mujer en el baño de un colectivo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores