Cuatro décadas se cumplieron el pasado 22 de noviembre desde la municipalización de este rincón misionero y, por primera vez, la Comuna organizó un acto de recordatorio que se llevó a cabo a las 17, frente a la Casa de la Cultura y el Bicentenario, con entrega de reconocimientos a los intendentes y concejales que supieron estar al frente de la ciudad en sus inicios, además, se descubrió un mural pintado por los alumnos de los colegios sanvicentinos que reflejan toda la historia del lugar.
El 22 de noviembre de 1978 el Gobierno de facto de la provincia publicó el decreto que asignó a San Vicente el título de Municipalidad. En febrero del año siguiente asumió el primer intendente, don Lorenzo Brodczic, elegido por una asamblea de vecinos a partir de una terna propuesta por el Gobierno provincial y por los mismos vecinos. Su primera oficina fue la dependencia de la Delegación del INTA de San Vicente.
La municipalización fue el resultado de casi una década de lucha de los vecinos en busca de lograr su propio gobierno. Hasta entonces venían a El Cruce delegados de Dos de Mayo, El Soberbio y Montecarlo a cobrar impuestos.
Esta “pelea” se llevó adelante mediante reuniones clandestinas en épocas de la dictadura militar y viajes a Posadas acompañados por el sacerdote local Jorge Maniak y por el entonces obispo Jorge Kemerer.
San Vicente tuvo un crecimiento demográfico y económico muy importante durante la década del 70, lo que impulsó por decantación que este pueblo consiga independizarse de los pueblos vecinos. Fue esa la presión que tuvieron las autoridades provinciales.
En el acto, encabezado por el presidente del Concejo Deliberante, Ernesto Muchewicz, por ausencia por viaje del intendente Waldomiro Dos Santos, se entregaron recordatorios a los familiares de Lorenzo Brodczic, Luis Kleñuk y Héctor Carballo. También a Casiano Gallardo, primer intendente elegido en elecciones, Elvino Pellizzer y Luis Benítez.
En el acto se descubrió el muro pintado por los estudiantes secundarios y de formación docente y artistas plásticos locales y describían las cuatro décadas de vida institucional de San Vicente. El mural comprende hechos trascendentes, como la creación los símbolos del escudo y la bandera municipal. La Fiesta Nacional de la Madera y la Carta Orgánica Municipal.
Como parte del acto se presentaron dos libros de autores locales. Por un lado, un ensayo encargado por el Concejo Deliberante al profesor Diego Lujan Sartori, “Historia de los Intendentes de San Vicente”, contando las gestiones de cada uno de ellos. Y el otro, escrito por el licenciado Albarracín, “Historia Económica de San Vicente; San Vicente en el desarrollo socioeconómico de Misiones”.