POSADAS. Si bien la cantidad de casos de leishmaniasis visceral diagnosticados en Misiones pareciera haberse frenado respecto a los años anteriores, el jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Jorge Abel Gutiérrez, admitió que el brote de esta parasitosis en la población canina de algunas localidades permite anticipar la aparición de nuevos casos humanos en lugares que hasta ahora tienen poco o ningún afectado. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el médico indicó que mientras en Posadas se logró controlar la parasitosis en perros y humanos, en el interior de la provincia aún es alto el contagio en la población canica. “Sabemos que a partir de los dos años de empezar los casos de esta enfermedad en los perros, aparece en humanos, tal cual ocurre ahora en Jardín América”, señaló. El mosquito prefiere picar al perro y por eso estos se enferman de leishmaniasis antes que las personas. “Es como una barrera matemática, a los dos años de la aparición de canes enfermos se empieza a diagnosticar leishmaniasis en personas de esa localidad”, remarcó. En este sentido, anticipó que el mayor riesgo de contagio en personas está centrado en este momento en Puerto Rico, pero elogió la organización y modo de trabajo de las autoridades de ese municipio. “He tenido contacto con la Municipalidad de Puerto Rico, donde afortunadamente crearon una base de trabajo entre Zoonosis y Bromatología y la tarea se realiza junto a los veterinarios de la zona”, confirmó Gutiérrez. Contagio controlado en PosadasRecordó que el gran foco epidemiológico de leishmaniasis visceral comenzó en Posadas y que “ahora está siendo controlado, lo cual lleva muchísimo trabajo, una gran infraestructura en el Instituto Municipal de Sanidad Animal (Imusa) en la que invirtió la Municipalidad y considerables insumos. Todo esto permitió bajar el nivel de parasitosis de los perros y, automáticamente, se notó en la disminución de los casos humanos. Esto se ve reflejado en la estadística, el 70% del total de los casos de leishmaniasis en personas ocurridos en Misiones corresponde a los dos primeros años de aparición de la enfermedad, 2006 y 2007”. La leishmaniasis visceral fue detectada por primera vez en el país en un niño de Posadas, en 2006. En los años siguientes “la enfermedad tomó toda la Zona Sur y la franja se va ensanchando, se registraron casos en Posadas, Apóstoles, Concepción, Mojón Grande, Leandro N. Alem y Oberá; y por la ruta 12 se va extendiendo hasta llegar a Jardín América”. Casi un año sin dengueEl alerta por dengue generado para Semana Santa aún sigue vigente debido al cruce permanente de personas a zonas con circulación viral de dengue, especialmente Paraguay y Brasil, indicó el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Jorge Gutiérrez. Aunque nadie quiere cantar “victoria”, lo cierto es que el 23 junio se cumplirá un año del último caso confirmado en Misiones. “Lo importante de este dato es que tuvimos la pausa de invierno, lo que confirma que la provincia conserva un status epidémico (brotes esporádicos de casos) y no de endemia, donde la circulación del virus está instalada y, por lo tanto, se registran personas afectadas durante todo el año. Eso sucede en Paraguay y Brasil”, destacó.
Discussion about this post