POSADAS. “Estamos instalando otra filosofía educativa en Argentina. Se han puesto los pilares del cambio educativo, pero queda una gran deuda que es una nueva pedagogía”, refirió Adriana Puiggrós, diputada nacional y presidente del Frente Grande Nacional, en la conferencia brindada el lunes en el hotel Continental de esta ciudad.En relación a la construcción de esta nueva estrategia pedagógica, destacó que “sin ninguna duda la capacitación docente no se resuelve con dos o tres cursos, sino que tiene que ser una tarea permanente. Para eso hay que encarar un gran programa de capacitación docente (en la Ley 26.206 la capacitación es obligatoria, gratuita y en servicio) y es necesaria una discusión acerca de cuáles son los contenidos de las capacitaciones que deberán abordar temáticas del orden de lo nacional y lo regional, acorde a las características políticas, sociales y económicas de cada provincia”, agregó en su disertación.A modo de ejemplo, destacó el planteo de las islas Malvinas: “No podemos tomar esta problemática histórica como una lámina escolar, sino que debe llevarnos a pensar profundamente sobre nuestro territorio nacional, a dónde pertenecemos, cuál es nuestra cultura. Los docentes tienen que ser educados como para despegarse de la lámina, despegarse de la vieja formación normalista y dar un salto hacia adelante para ayudar a formar generaciones para esta Argentina nueva que entre todos estamos construyendo”.Educación superiorOtro de los temas que definió como “deuda” es “la transformación de la educación superior” respecto a la cual actualmente en la Comisión Educación de la Cámara de Diputados de la Nación se debaten tres proyectos de ley que son modificatorios de la Ley de Educación Superior vigente (Ley 24.521). Uno de ellos consiste en una especie de “paquete” de bienestar estudiantil que consiste en becas de pasajes gratuitos, comedores, pedagogía universitaria, etcétera.“Además de estos tres proyectos, también hay uno propuesto por el Frente para la Victoria (FpV) de una nueva ley de educación superior que para tratarlo necesitamos una discusión profunda con otros sectores de la oposición”, señaló. En este punto destacó que sería inadecuado aprobar la ley aprovechando la mayoría parlamentaria del FpV, ya que por su tenor “la aprobación requiere de un amplio y profundo debate con al menos algunos sectores de la oposición”.Igualdad de derechos de docentes universitariosUno de los proyectos modificatorios a la ley superior actual consiste en la equiparación de derechos laborales de docentes universitarios de universidades públicas y privadas. “Sabemos que muchos docentes de instituciones privadas trabajan en condiciones precarizadas, cobran en negro, tienen muy bajos salarios y las diferencias con el sistema público son muy evidentes”, agregó. Asimismo, señaló que “estamos trabajando para lograr una mayor vinculación entre instituciones y universitarias, que siempre estuvieron desconectadas entre sí. Hace falta planeamiento para la educación superior universitaria vinculando universidades, subsedes e institutos para que si se crea una universidad nueva, podamos realmente determinar en qué lugar se debe crear”. En este sentido, cabe señalar que en los últimos años se han creado nueve y hay siete universidades más proyectadas. “Hay alto porcentaje de alumnos que son la primera generación de universitarios en sus familias y muchos cuyos padres no terminaron ni la escuela primaria. Esto significa un gran impacto cultural”, señaló.
Discussion about this post