BUENOS AIRES (NA-DyN). El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, aseguró ayer que el Gobierno está evaluando cerrar las exportaciones de yerba ante las denuncias por desabastecimiento del producto. Yauhar señaló que “se está analizando frenar la venta de yerba al exterior, dado que continúan las denuncias que afirman que hay desabastecimiento”. El ministro recordó que los controles realizados “aseguran que hay stock suficiente para que haya yerba en la mesa de los argentinos”. Tareas de fiscalización realizadas por equipos técnicos de la cartera agropecuaria confirmaron la existencia suficiente de yerba mate en secaderos, para el producto canchado y en molinos, para su versión molida, garantizando el abastecimiento en forma normal por siete meses. El jueves, en el marco del anuncio de la baja de las retenciones a la exportación de carne, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió que de faltar yerba en las góndolas, el Gobierno iba a aplicar la Ley de Abastecimiento.Culpan a comerciantes En tanto, los productores yerbateros dieron su apoyo a la presidenta Cristina Fernández y consideraron que debe aplicarse la Ley de Abastecimiento si no se regulariza la oferta de yerba mate en las góndolas, al tiempo que responsabilizaron a los supermercados y a la industria por el faltante. Carlos Ortt, del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aseguró que “no hay desabastecimiento” por parte de los productores, sino que “hay suficiente” yerba mate para atender el mercado, y afirmó que el aumento de casi 100% que la industria acordó pagarle a los productores “debe ser trasladado pero muy poco a los precios al público”. “Coincido absolutamente con el criterio de la presidenta de la Nación de haber amenazado si es necesario, y de aplicar la ley de abastecimiento, porque si yo supiese que realmente hubiese desabastecimiento y que realmente tuviésemos baja producción, yo diría ‘no señora Presidenta, está equivocada’”, remarcó Ortt. Puntualizó que los yerbateros producen “150 millones de kilos de yerba por año”, y precisó que “a esta altura del año estamos más o menos en 20 o 22 millones”. “¿Y dónde está el resto? Está guardado en los depósitos de los hipermercados y de algunas industrias que quieren ver si pueden vender a mejor valor de lo que están vendiendo”. Insisten con un “Observatorio de Precios”El diputado provincial bonaerense y director de la Federación Agraria Argentina, Jorge Solmi, ante una nueva escalada de los valores de varios productos alimenticios como la yerba, renovó el pedido legislativo de formar un “Observatorio de Precios”.“Es necesario poner a la luz la formación de los precios de los alimentos y qué aporta cada eslabón de la cadena”, señaló en un comunicado el legislador oriundo de Pergamino. De este modo, ante los recientes aumentos de precios registrados en múltiples productos como la yerba mate y otros que integran la canasta familiar, en la provincia de Buenos Aires se renovó el pedido legislativo para crear un Observatorio de Precios de la Producción de Alimentos. Se “busca favorecer la transparencia y la racionalidad en la formación del precio de alimentos”, dijo. Según el autor de la iniciativa, el diputado del bloque Proyecto Bonaerense, “como está la cosa hoy se perjudica seriamente tanto a productores como a consumidores”. Destacó que “los productores muchas veces reciben monedas por lo que los consumidores pagan fortunas y eso hace que sea imprescindible la observación cercana de la formación de los precios de los alimentos en origen y destino”. De acuerdo con el proyecto de ley presentado en la Cámara baja bonaerense, en el Observatorio estarán presentes representantes del Estado, productores, elaboradores, industrializadores, distribuidores y consumidores de los alimentos, a través de las organizaciones oficialmente reconocidas.
Discussion about this post