POSADAS. En medio del faltante de paquetes de yerba en varias provincias y la fuerte suba de precios en la mayoría de las marcas que se comercializan en supermercados e hipermercados, diputados nacionales del oficialismo presentaron un proyecto de ley para reformar artículos de la norma que creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La iniciativa contaría no sólo con el apoyo de otros partidos que componen el kirchnerista Frente para la Victoria (FpV), cuya bancada es mayoría en el Congreso, sino también de legisladores de la provincia de Corrientes. Entre otras cuestiones proponen un cambio de sistema que prioriza al directorio del INYM en la fijación de precios, con un mecanismo de votación adicional. La novedad es que se pedirá que el mismo Instituto ponga un precio de referencia del kilo de yerba mate elaborada a salida de molino (es decir, del paquete de yerba que se vende en los comercios a los consumidores).Además, los representantes legislativos del Gobierno lanzaron duras críticas hacia el sector del supermercadismo por la sorprendente suba de precios que invadió al sector yerbatero en la venta al público. Según comentó el diputado renovador Alex Ziegler, habría apoyo de los presidentes de las comisiones por las que deberá pasar el asunto para darle tratamiento. Aunque nadie se arriesgó a confirmar el apoyo de quien hasta ahora es el responsable de poner límites a los precios en los comercios: el resistido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.Mientras tanto, los tareferos de Montecarlo están dispuestos a retomar desde hoy, a las 16, las medidas de fuerza en las rutas de Misiones. La medida será por tiempo indeterminado y se resolvió ante la continuidad de los incumplimientos del precio de la cosecha acordado en su momento con intendentes, cooperativa agrícola y contratistas.Los cambios propuestosDe acuerdo con lo detallado por los legisladores del oficialismo, en el artículo 4º inciso “r” de la Ley Nacional 25.564, se incorpora: la figura de la yerba mate elaborada (YME) a la hoja verde (HV) y a la canchada (YMC) a las categorías a las que el INYM debe fijar precios de referencia de cumplimiento obligatorio. Sobre la forma de decidirlo, establece el proyecto que seguirá siendo por unanimidad en primera instancia, pero crea una segunda oportunidad de definición “por los dos tercios de los directores”. Para ambas posibilidades, el artículo 5º propone: “Una vez acordado por unanimidad el precio de la materia prima y la YME, será elevado al Ministerio de Agricultura de la Nación para su protocolización. En caso de que al acuerdo se haya arribado por la mayoría de dos tercios, el mismo deberá ser homologado por el Ministerio, quien deberá expedirse, en ambos casos, en un plazo de veinte días corridos, a contarse desde el momento de su recepción. Ante la falta de expedición por parte del Ministerio dentro del plazo estipulado, se considerará silencio positivo, lo cual otorgará plena vigencia al acuerdo arribado por el INYM”.De no existir acuerdo en ninguna de las dos instancias, irá a laudo nacional con la libertad de la Sagpya de fijar los precios como ocurre actualmente.Aún quedan en estudio tres otros proyectos con impulso del propio INYM, para no quedar alcanzada la recaudación por Ganancias; y otro para regular el régimen laboral que vincula a los trabajadores del ente yerbatero. Finalmente, el último cambio tiende a de nominar como “título ejecutivo” a los títulos de deuda que el Instituto genera por las infracciones que detecta.Oro verdeZiegler justificó el faltante de yerba “porque los productores durante muchos años dejaron de atender los yerbales, pasando al sistema silvopastorial y en otros lugares dejaron de atender la fertilización, las plagas. Esa mala atención fue evidentemente producto de los malos precios que tenía la yerba”. Y seguidamente afirmó que “el valor de un paquete de medio kilo no puede valer $12. Si un kilo de canchada vale $6.90, otros 3 pesos en costos de industrialización (paquete, molida, fraccionamiento) llegamos a $10. Si le damos 30% al comercio que vende, estamos en $13 y con el IVA del 21% serían otros casi $3 más. O sea que un valor razonable sería $15 a $17 el kilo de la yerba común, no premium. La verdad que los industriales y los comerciantes se desenmascararon de las excusas que no podían subir los precios por culpa de Moreno. ¿Cómo ahora pudieron subir? Durante seis años nos mintieron”, afirmó el diputado nacional al cargar contra la molinería.Hoy, protesta en la rutaEl Sindicato de Tareferos se declaró en estado de alerta y movilización y advirtió sobre la posibilidad de retomar los cortes de ruta si no se cumplía el acuerdo de precios firmado ante los intendentes de la zona, entre la Cooperativa Agrícola de Montecarlo, los contratistas y el gremio. “Ante la falta de atención a nuestros reclamos por parte de los sectores que siempre tienden a incrementar sus ingresos-rentas a través de la explotación de los tareferos es que nos vemos en la obligación de retomar nuestras medidas de acción directa, un corte de ruta por tiempo indeterminado desde el día miércoles 4 de abril a las 16”, resolvieron. “Toda la sociedad conoce el rol que los tareferos tuvimos en las luchas por conseguir un precio justo para la hoja verde, que si bien $1,70 por kilo todavía no es lo más justo es un avance significativo. Los tareferos consideramos de justicia que se cumpla el acuerdo firmado, y se rediscuta un nuevo valor para nuestro salario”, destacaron. Yauhar advirtió que habrá sancionesEl ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, aseguró que “no hay motivo alguno para que suba el precio de la yerba mate”, ya que el aumento de la materia prima es para la yerba verde y la canchada que recién ha iniciado su proceso de recolección, “el cual va a terminar en junio, y luego será estibada durante un año para posteriormente llegar a la mesa de los argentinos”, remarcó Yauhar.En este sentido, el Ministro informó que instruyó a equipos técnicos del organismo a realizar operativos de fiscalización en molinos y distribuidores de yerba mate y aseguró que “el producto se encuentra con stock suficiente para garantizar el consumo interno sin un aumento de precio”. Al mismo tiempo, remarcó que “todos los operativos se van a profundizar con los inspectores de la ex Oncca y de acuerdo a los relevamientos que nos entreguen se sancionará duramente a las empresas que produzcan distorsiones”. Terminados los controles se procederá a remitir la información a los organismos de control y fiscalización de Comercio Interior y los
tributarios para que se acompañe el proceso de fiscalización de precios, confirmó. "El ministerio permanentemente va a estar monitoreando el stock y actuará con la mayor rigurosidad”, ya que hasta el momento “de los controles realizados la industria, se comprobó que tiene suficiente stock para abastecer normalmente al mercado durante siete meses”. “…ante las versiones de un aumento sin justificación en los precios, estamos actuando y controlando. En caso de detectarse, sancionaremos a quien corresponda, sea quien sea”, aseveró Yauhar.
Discussion about this post