AZARA. La semana pasada se habilitaron en Azara y Santa Rita los llamados Centros de Información y Participación Pública (CIPP) del Consorcio Energético del Río Uruguay, la unión transitoria de cuatro empresas argentinas y dos brasileñas que -contratada con millonarios fondos públicos por los organismo estatales Ebisa SA y Eletrobras- tiene a su cargo los estudios previos vinculados al proyecto de las mega represas hidroeléctricas Garabí y Panambí, emprendimiento fuertemente resistido por las poblaciones de ambas márgenes del río Uruguay. La instauración de los CIPP se enmarcan dentro del Plan de Comunicación Social, cuyo objetivo -según indican los instructivos que se reparten en estos espacios- es “establecer un proceso continuo de interacción con los diversos públicos, facilitando los mecanismos para la participación de la población, que recibirá la información de manera amplia e integral sobre los estudios en desarrollo”. La etapa actual de estudios se extenderá hasta 2015 y, según afirman desde la coordinación del Plan de Comunicación Social, “prevé un amplio proceso de información e interacción con todos los interesados, en el que se realizarán talleres participativos, seminarios especializados y reuniones técnicas”. Esta semana, PRIMERA EDICIÓN arribó al CIPP de Azara con el objetivo de profundizar la información al respecto de los estudios en marcha y dialogar con algún responsable del área. Sin embargo, no fue posible entrevistar a ninguna persona, ya que, según expresó el personal del lugar, “sólo el coordinador está autorizado a hablar con la prensa” y dicha persona, el licenciado Sergio Mogliatti, no se encontraba en la localidad. En cuanto a la información disponible, todo lo que pudo extraerse fue un folleto donde constan informaciones referidas a cuestiones largamente conocidas y difundidas en su momento, vinculadas únicamente a la ubicación proyectada de las usinas, los antecedentes del proyecto y una breve reseña acerca de la capacidad de producción energética que tendrían ambas represas. Con este cuadro, queda flotando un sinfín de preguntas acerca de cuestiones sociales, económicas, sanitarias, culturales, ambientales, políticas…en fin, la enorme necesidad de información que demandan las poblaciones potencialmente afectadas (para quienes hoy no existe ninguna información de real utilidad en estos centros) y las organizaciones sociales y ambientales de ambos países. Ante el vacío informativo, PRIMERA EDICIÓN ya solicitó formalmente una entrevista con el coordinador del Plan de Comunicación Social del consorcio. La misma tendría lugar, de acuerdo a la disponibilidad del funcionario, a principios de octubre. Información a cuentagotasEl CIPP de Azara está ubicado en una oficina situada en las calles Sarmiento y Perón. El lugar tiene tres personas trabajando en la atención al público y hasta el momento prácticamente no ha recibido visitas desde su apertura a principios de semana. Allí, el visitante recibe una carpeta de un pliego, titulada “Acceso a la información y participación pública”. Gran parte de la información contenida en esta cartilla son reminiscencias históricas sobre el proyecto Garabí, que data de 1972. En este sentido aparece un gráfico que exhibe un “cuadro comparativo entre el estudio anterior y el actual”. Paralelamente se habla “la reducción del área de embalse en un 74%” del proyecto actual. La siguiente página insiste con una infografía cronológica del proyecto desde 1972 al presente y debajo se informa que “la actual etapa de estudios se inició en mayo de 2013 y contempla el desarrollo de Estudio de Impacto Ambiental, de los estudios de ingeniería, catastro socio económico y del catastro inmobiliario”. Así, la estrategia comunicacional busca centrar el mensaje en la comparación del proyecto actual con uno de hace cuarenta años, y no aporta una sola línea referida a las preocupaciones que vienen siendo ejes de estudios, debates y planteos sociales concretos por potenciales afectados directos y organizaciones sociales. Por otro lado, se sostiene en la cartilla que uno de los objetivos es “promover la activa participación ciudadana”, sin embargo, en contraste, ninguna organización ambiental, social ni de afectados potenciales fue invitada formalmente al acto de apertura de los CIPP, ni fueron convocadas estas organizaciones -nucleadas en la Mesa Provincial No a la Represas- a formar parte del inicio de esta etapa, a la cual sí se invitó a autoridades municipales y legislativas. La estrategia de la “comunicación persuasiva”El 26 de julio de 2009, PRIMERA EDICIÓN dio a conocer una investigación exclusiva, en la cual se informaba a la población acerca de la existencia de una serie de amplios estudios confidenciales -más de 8.000 folios diseminados en diversos “programas”- sobre la represa Garabí financiados por EBISA, donde constaban valiosos datos que hasta entonces se mantuvieron ocultos a la sociedad. Informábamos en esa nota que la propia Universidad Nacional de Misiones (UNaM) -contratada por EBISA- fue la encargada de analizar esos documentos y de participar en la elaboración de algunas de las investigaciones. Uno de esos informes secretos se titula “Pautas para el desarrollo de un programa de información y comunicación” y es la teoría del programa que empezó a aplicar esta semana el consorcio energético Río Uruguay. Este documento sostiene en sus fundamentos “el intento de influir sobre los individuos mediante la comunicación persuasiva para que modifiquen sus actitudes y la conducta con ellos vinculada es algo habitual, como por ejemplo, el político que utiliza sus campañas para conquistar los votos, o los organismos tanto sociales como cívicos que desean tener una injerencia en el cambio social; todos ellos utilizan la comunicación persuasiva, en la que está implícita la intención de ejercer una influencia social”. Este plan de persuasión tiene sustento científico y así lo explica el programa en su apartado 2 (el documento tiene 213 folios en total íntegramente dedicados a “la estrategia comunicacional”): “Existen dos vías para la persuasión. Los investigadores sobre este tema, Richard Petty, John Caciooppo, Alice Eagly y Shelly Chaiken, demostraron con sus estudios que aquellas personas que podían estar capacitadas para pensar en un tema se persuaden mejor a trav&a
mp;eacute;s de una ‘ruta central’, donde se reúnen elementos sistemáticos que estimulan un curso de pensamiento favorable”, El plan está pensado para su aplicación en ámbitos educativos públicos: “En el caso de la educación formal -nos referimos especialmente a los ciclos preescolar, educación general básica y polimodal- los contenidos necesariamente deberán ser consensuados con el Consejo Federal de Educación, las instancias de diseño de los contenidos básicos comunes en el orden provincial y las escuelas mismas, dado que formarán parte de la currícula formal de las instituciones”. Más adelante, en el mismo apartado, se deja en claro la estrategia de manipular la información antes de brindarla a la población: “Los aspectos débiles del proyecto son la materia prima para potenciales argumentos contrarios y acciones que pueden amenazar el éxito final y obstruir su desarrollo, sobre todo en las etapas iniciales. El propósito de esta sección es identificar las dimensiones fuertes y débiles del proyecto Garabí con el objeto de emplearlas eficazmente en el diseño del programa de información”.El proyecto reconoce que persigue el objetivo de obtener la aprobación y no el debate sobre el proyecto Garabí, cuando enuncia: “La difusión y enseñanza de los aspectos positivos o fuertes resultantes deberá correr paralelamente, a fin de provocar los cambios de actitud deseados”.El informe advierte que “las cuestiones sociales y ambientales se acumulan dando argumentos válidos a los defensores del medio ambiente para oponerse a este tipo de inversión en infraestructura. Salvo que estos aspectos sean mitigados metódicamente a través de políticas explícitas, legislación protectora, inversiones y planificación adecuadas, la construcción de obras hidroeléctricas como Garabí será retardada por tensiones sociales y una creciente oposición política y ambientalista”.“Las principales amenazas para el normal desarrollo del proyecto están representadas por los siguientes actores: asentamientos aborígenes, ONG contrarias (locales, nacionales o internacionales), principalmente ambientalistas, medios de comunicación, oposición de las autoridades locales y legislación contraria”, añade.El documento adjunta en esta fracción un índice detallado de cada asociación ambientalista y un listado de ONG señaladas como “opositoras al proyecto”.“La oposición de ONG ambientalistas a la construcción de represas es un fenómeno creciente que es necesario considerar en toda su dimensión, dada su elevada representatividad social, la amplitud de la cobertura mediática de su accionar y su capacidad de hacer oír sus reclamos internacionalmente y ante organismos internacionales de financiamiento. No puede desestimarse su influencia sobre la opinión pública en general e incluso sobre los gobiernos”, advierte el documento. Arranca la marcha por el plebiscitoCientos de vecinos y organizaciones sociales, civiles, políticas, gremiales y ambientales se sumaron a esta movilización que saldrá desde Panambí hoy para llegar a Posadas el sábado 28. En tanto siguen las denuncias de violación de propiedad privada de parte del Grupo Consultor Mesopotámico, instalado en la zona para la realización de los estudios de impacto ambiental. “Violan la propiedad privada y ahora también se meten en las escuelas para hacer propaganda a favor de las represas, por suerte nuestros gurises tienen bien claro por qué hay que decir NO a las represas”, destacaron.La marcha de hoy será por los ríos libres y en defensa por la vida, y reclamará que se ponga fecha al plebiscito vinculante e irrenunciable por Garabí-Panambí. La movilización llegará a Posadas la mañana del sábado, durante toda la semana estarán presentes referentes nacionales y provinciales de diversas organizaciones que adhieren y acompañan el reclamo por el llamado al plebiscito ya.“Nos concentramos en Puerto Panambí a las 8, para el acto y largada de la marcha. A las 17.30 aproximadamente un grupo de vecinos nos espera en la rotonda del Km 8 de Oberá. A las 19.30 está previsto una gran acto en el ex centro cívico y luego un festival”, anticiparon desde la Mesa NO a las Represas.Los referentes de dicha organización denunciaron una vez más la violación de la propiedad privada por parte del grupo consultor Mesopotámico, que está instalado en la zona realizando los estudios de impacto ambiental y “ahora metiéndose en las escuelas, llevando información sesgada sobre las bondades de la represa”, apuntaron.Los reclamos de la marcha• La necesidad urgente de llamar a plebiscito, obligatorio, vinculante e irrenunciable tal como lo establece el artículo 6 de la Ley IV Nº 56 de la Provincia de Misiones.• La necesidad de que los gobiernos de las provincias de Misiones y Corrientes y de las naciones de Argentina, Brasil y Paraguay desistan de la construcción de cualquier represa hidroeléctrica sobre los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú.• La necesidad de respetar los Derechos Humanos y de toda forma de vida.• La necesidad de generar políticas energéticas eficientes que vayan de la mano de la naturaleza y no en contra de los pueblos.• La necesidad de obedecer a una Matriz Energética Nacional que descarte la generación nuclear, hidroeléctrica y de combustibles fósiles y apueste plenamente a las energías renovables.• La necesidad de que sean los pueblos y no las transnacionales y algunos funcionarios los que determinen cómo quieren vivir y de qué modo queremos generar energía.
Discussion about this post